Resultado para Vaca Muerta

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Mapa de la salud en Buenos Aires

Una investigación dirigida por el Dr. Marcio Alazraqui, tiene el propósito de recabar información sobre las variaciones interurbanas de mortalidad de la ciudad. De esta manera, se podrá llevar a cabo un Atlas de Mortalidad que hará posible determinar las causas de muerte de la población con un mayor grado de especificidad y así colaborar con el mejoramiento de las políticas públicas de salud.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Ríos de humo en Sudamérica

En el campo el fuego es una herramienta que se usa con distintos fines: se incendian pastizales para un mejor rebrote, o se quema la caña de azúcar para facilitar su cosecha, entre otros. Desde hace un tiempo las imágenes satelitales permitieron analizar las quemas en escalas regionales y se detectó que, con el viento norte, llegan a formarse “ríos de humo” que permanecen por varios días, recorriendo toda Sudamérica. Alrededor del 22% de las emisiones globales de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, ocurren por causa de las quemas.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

Contra las enfermedades de la pobreza

La UNSAM trabaja junto a la Organización Mundial de la Salud en la creación de una base de datos de acceso gratuito que facilite la investigación sobre enfermedades en los países en desarrollo. La información provista es clave para el desarrollo de nuevos tratamientos. Al reunir datos de diversas fuentes, los grupos de científicos tendrán la posibilidad de encontrar los elementos que más se ajusten a su investigación. La Red que colaboró en la conformación del proyecto también incluye a las universidades de Pensilvania y de Washington en Seattle (Estados Unidos); el Instituto Sanger (Gran Bretaña); y la Universidad de Melbourne (Australia).

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Importante avance en transgénesis animal

El Laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA, el mismo que consiguió clonar la primera vaca en Latinoamérica, logró generar embriones transgénicos en vacas, cerdos, caballos, ovejas y gatos. Uno de los objetivos es contribuir al desarrollo de la actividad agropecuaria, aunque también permitiría mejorar la producción de alimentos en regiones con escasa oferta y que los animales generen más resistencia a enfermedades. Es la primera vez en el mundo que una sola técnica es efectiva en cinco especies de mamíferos.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias de la Salud

La alimentación como un factor de riesgo

En las últimas décadas se experimentó un marcado interés por conocer los hábitos alimentarios en distintas poblaciones, con el objetivo de detectar potenciales desviaciones, susceptibles de políticas de intervención en educación alimentaria. En la provincia de Catamarca se estudió la vinculación entre el patrón de consumo alimentario de los habitantes y la influencia en las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), y se diferenciaron dos regiones, Este y Oeste, por sus características socioproductivas y tasas de mortalidad asociadas con ECNT en adultos mayores.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Analizan con el SAC-C la desertización patagónica

Con fondos de la Universidad Nacional de la Patagonia se adquirieron dos estaciones meteorológicas. El objetivo es lograr un análisis de los cambios en los ecosistemas de las zonas áridas y semiáridas de la región mediante imágenes satelitales del SAC-C y el LANDSAT, muestreos a campos y datos meteorológicos provenientes de las nuevas estaciones y de las oficiales del Servicio Meteorológico Nacional.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

Prevenir morbilidad y mortandad materna

Investigadores de Santiago del Estero realizan estudios para detectar las razones que ocasionan esta situación y resaltar la importancia de realizar campañas preventivas en la comunidad. Las causas más frecuentes son por abortos clandestinos e inaccesibilidad al sistema de salud; incluso hay casos en que las embarazadas llegan tarde o ya muertas a ser atendidas en el hospital.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria

La bentonita aísla pilas y baterías usadas

Científicos aconsejan la construcción de contenedores recubiertos de este mineral para almacenar los residuos tóxicos, ya que actuaría como una "barrera química". Insisten con que la recolección diferenciada debería ser urgente ya que estos elementos son de gran peligrosidad. Una sola pila alcalina puede intoxicar hasta 175.000 litros de agua, más de la que consume una persona en toda su vida.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X