Resultado para virologa

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

Investigadora de la UNPSJB participará de la presentación de un innovador tratamiento que aborda las secuelas del COVID-19

“Echa Marine”, es un suplemento dietario innovador que aborda las secuelas de COVID-19; ha sido desarrollado con la colaboración de CONICET y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la sede Puerto Madryn, el Laboratorio de Química de Organismos Marinos (LabQuiOM) del Instituto Patagónico del Mar (IPAM).

Universidad Nacional del Sur - Rectorado

“Las vacunas que lleguen a la población serán seguras”

Una especialista en virología del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca explicó por qué cualquier vacuna que llegue a su etapa de aplicación será segura para la población. A causa de la “emergencia sanitaria global, la comunidad científica y tecnológica mundial ha acelerado los procesos. Eso no significa saltear pasos o etapas. Las fases se cumplen a rajatabla” señaló la especialista.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias de la Salud

Virus sincicial respiratorio, crean un mapa de vulnerabilidad

Las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) son las principales causantes de internaciones y muertes en los bebés de cero a un año de edad. Y más del 80% de las IRAB internables de origen viral son provocadas por el virus sincicial respiratorio. Investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) realizaron un estudio desde la epidemiología molecular para analizar el comportamiento macro de esas cepas, y así conocer la vulnerabilidad de las poblaciones.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Zika y dengue: “La prioridad es controlar al mosquito”

Mientras se espera el diseño de vacunas, un virólogo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) destaca la relevancia de controlar al vector que transmite las dos enfermedades, además de la fiebre amarilla. Salvo casos aislados que se reportaron de transmisión de madre a hijo, los virus del aedes aegypti.">dengue y del zika sólo se transmiten mediante el aedes, es por eso que las medidas deben esta orientadas a controlarlo.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Tras las huellas del virus de la hepatitis C (VHC)

Estudios llevados a cabo por investigadores de Argentina y Chile determinaron que el genotipo 1b del virus de la hepatitis C predomina en ambos países. La variante es una de las más resistentes al tratamiento y genera daños hepáticos como la cirrosis y el cáncer de hígado. El VHC es una auténtica pandemia mundial, con más de 200 millones de portadores. Alcohólicos, drogadictos intravenosos, pacientes con HIV y mayores de 70 años son considerados grupos de riesgo.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Hoja de ruta del virus de la hepatitis B en Argentina

Las variantes genéticas de los virus de la hepatitis, que constituyen una prolífica familia y cuyas infecciones se hacen crónicas causando gravísimos problemas de salud pública, son investigadas para trazar un mapa de su localización y desplazamientos en Argentina. Esta patología, cien veces más infecciosa que el VIH, conduce con significativa frecuencia a cirrosis y cánceres hepáticos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X