Dos biólogos moleculares y una biotecnóloga de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) trabajan en el desarrollo de un test para detectar genes que predisponen el desarrollo de la celiaquía. Se trata de un test genético económico que podría orientar a estudios clínicos por su alto valor predictivo negativo. Actualmente emplean muestras de saliva en lugar de sangre, técnica especialmente valiosa en menores.
Científicos trabajan en el desarrollo de una aplicación de telefonía móvil, con tecnología avanzada de inteligencia artificial, que podría determinar biomarcadores tumorales. Los experimentos se realizan con muestras de cáncer colorrectal, de próstata y de mama.
En laboratorios de Ciencias Exactas de la UNLP, un equipo científico trabaja en nuevos tratamientos farmacológicos para reducir la inflamación crónica del hígado a partir del uso de nanopartículas. Este tipo de tratamiento permitiría, además, reducir los efectos secundarios adversos
Un equipo de investigadoras de la Universidad Maza desarrolló un estudio para determinar la prevalencia de déficit de Vitamina D en pacientes con obesidad mórbida. El 60,5% de las personas estudiadas en la muestra presentaron este déficit.
La Universidad Maza entrevistó a Facundo Pereyra, médico rionegrino, especialista en Medicina Interna y Gastroenterología, quien escribió el libro “Resetea tus intestinos: Sana más de 15 enfermedades y recupera tus ganas de vivir” y diseñó un programa dedicado a lograr ese objetivo.
Un equipo de investigadores de la Argentina y Brasil logró identificar cuatro antígenos inmunodominantes que pueden ser candidatos para el desarrollo de una vacuna de tercera generación. La vacuna contribuiría a la prevención de la enfermedad que afecta principalmente a poblaciones con acceso limitado a la salud.
Producir antivenenos de serpientes a partir del desarrollo de nanovenenos es el objetivo de un equipo de investigadores del Laboratorio de Inmunología de la Universidad Nacional de Luján. Los especialistas planean extender la utilización de los nanovenenos para estudiar su posible aplicación en el tratamiento de diferentes patologías humanas.
Un trabajo del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología de la UNC y Conicet demostró que las personas con síndrome de Down, aunque estén sanas, tienen un sistema inmune hiperreactivo, es decir, que trabaja todo el tiempo como si estuviera combatiendo una infección viral. Esto explicaría por qué, mientras están más protegidas que el resto de la población contra la mayoría de los tumores sólidos, tienen una mayor incidencia de enfermedades autoinmunes.
Las personas diagnosticadas con celiaquía se enfrentan a varios desafíos: uno, alimentarse sin gluten de por vida para revertir su sintomatología; otro, que esa alimentación les garantice un nivel nutricional de calidad. Frente a esta problemática social y de salud, investigadores iniciaron un proyecto de investigación que tiene como norte comparar la composición nutricional de los alimentos libre de gluten respecto de sus homólogos regulares. Un aporte imprescindible a la hora de señalar las oportunidades para mejorar la calidad nutricional de estos alimentos.
Hace dos años que científicos del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunológica (Cibici) trabajan sobre esta hipótesis con modelos de experimentación en animales. Reconocen que comprobar la relación de ambas patologías será un trabajo arduo, pero el conocimiento que se produzca permitirá orientar el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y de prevención.
Hay 500.000 pacientes celíacos en Argentina pero se estima que sólo uno de cada diez que padecen esta enfermedad está diagnosticado. Investigadores están desarrollan un estudio de prevalencia de la patología.
29 de Mayo de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
28 MAY | Concursos para cubrir cargos ordinarios (I)-UNLu. link
28 MAY | 5° Jornada de Actualización en Inocuidad Alimentaria-UNLu. link
28 MAY | Llamados a concursos para cubrir cargos docentes ordinarios (III)-UNLu. link
28 MAY | Llamados a concursos para cubrir cargos docentes ordinarios (II)-UNLu. link
28 MAY | Convocatoria-Audiciones extraordinarias del Coro Universitario-UNS. link
28 MAY | Charla-debate sobre la baja de la edad de imputabilidad, sus razones políticas y sus consecuencias UNLu. link
28 MAY | Llamados a concursos para cubrir cargos docentes ordinarios (IV)-UNLu. link
28 MAY | Diplomado Gestión Bancaria y Financiera Internacional- Edición N° 4- CAECE. link
28 MAY | Nuevos talleres culturales gratuitos en la UNLu. link
28 MAY | I Jornadas de Jóvenes Investigadores-UNS. link
28 MAY | Invitan a actividades del Observatorio Geohistórico de la UNLu. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...