Resultado para concentrador parablico

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Una científica de la UNS participó de una campaña oceanográfica única en el mundo

Una científica argentina participó en la primera evaluación de impacto ambiental de minería en fondos marinos que se realiza en el mundo. Su trabajo fue estudiar en el Pacífico Norte nódulos polimetálicos esenciales en la transición al uso de energías renovables. Se trata de un campo científico de vanguardia y, según cuenta, le permitió cumplir su aspiración de la niñez de “ser astronauta”.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Con imágenes satelitales, identifican las zonas del embalse San Roque con mejor y peor calidad de agua

Un estudio del Instituto Gulich (UNC/Conae) analizó los patrones de distribución de la clorofila en ese reservorio entre 2016 y 2019. Es una manera de mesurar la proliferación de algas microscópicas cuyo florecimiento está asociado a una mayor presencia de nutrientes, entre los que se cuentan las cenizas de los incendios y los residuos cloacales sin tratamiento adecuado. Los resultados indican que en algunas áreas la calidad del agua empeoró año a año en ese ecosistema.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias de la Salud

Desigualdad en la distribución de médicos entre los grandes centros urbanos y las ciudades periféricas

Los especialistas en salud pública de la UNAJ Pedro y Martín Silberman llevaron adelante un estudio que determinó que el 72% de médicos/as especialistas (medicina general, pediatría, clínica médica) en Atención Primaria de Salud (APS) en la Argentina se concentra en cuatro jurisdicciones: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Un “consorcio de bacterias” para remediar los suelos contaminados con plaguicidas

Investigadores tucumanos emplean un consorcio de bacterias para remover el herbicida atrazina, utilizado para combatir la maleza de la caña de azúcar. Además, los científicos iniciaron una serie de pruebas a partir de la combinación de bacterias con desechos de la industria para comprobar si se potencia el efecto de remediación.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

En 10 años el porcentaje de hogares inquilinos a cargo de mujeres creció un 7% en Córdoba

La brecha salarial entre géneros, así como una mayor precariedad e informalidad laboral, son los principales obstáculos que ellas deben enfrentar para poder rentar mensualmente una vivienda. Ambos motivos son, además, las causas por las cuales, en la mayoría de las ocasiones, deban recurrir a contratos informales y en zonas de mayor vulnerabilidad, con carencias de servicios e infraestructura.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias Sociales y Administración

La agricultura familiar en los modelos de desarrollo local

Investigadores de las Universidades Nacionales Arturo Jauretche y Hurlingham llevan adelante una propuesta que busca mejorar los procesos productivos de los agricultores de la zona que comprende el conurbano sur, las zonas rurales de La Plata, Berazategui y Florencio Varela, para favorecer su inserción en las cadenas de comercialización en condiciones de mayor justicia y equidad.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

La muerte de 30 ballenas en Península Valdés podría deberse a la marea roja

“No podemos evitar que las algas crezcan y que las ballenas coman en el área”, señaló el investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud Mariano Coscarella, mientras continúan los estudios para identificar las causas que provocaron la muerte de 30 ejemplares de ballena franca austral en Península Valdés.

Universidad Juan Agustín Maza - Facultad de Ingeniería

Mapas de riesgo ante precipitaciones intensas para la provincia de Mendoza

Inundaciones, daños en la infraestructura, colapso de cloacas, cortes de electricidad y agua e, incluso, pérdida de vidas son algunas de las consecuencias de la ocurrencia de precipitaciones intensas en la provincia de Mendoza. Investigadores de la Universidad Maza realizaron mapas de riesgo para analizar el impacto de estos eventos meteorológicos extremos en regiones semiáridas.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

La UNR lanza una Diplomatura para la gestión del cambio climático

La Universidad Nacional de Rosario es socia del Programa de Trabajo de Nairobi sobre cambio climático, junto a más de 400 especialistas del mundo. En el marco de este Programa, lanza una Diplomatura en Gestión Política del Cambio Climático en América Latina y el Caribe que apunta a generar soluciones a partir de acciones concretas en el territorio.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Desarrollan un modelo hidrológico para la cuenca alta de La Picasa

El investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto José Corigliano viajó al Viejo Continente con el objetivo de trabajar en la construcción de modelaciones para la evaluación de la dinámica hidrológica en la cuenca alta de La Picasa. El objetivo del trabajo es mitigar un problema que ya generó pérdidas millonarias por los anegamientos de los cultivos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X