El doctor Rubén Martínez, del Laboratorio de Paleovertebrados de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), afirmó que se trata del primer titanosaurio de Sudamérica austral, del que se ha recuperado un cráneo adulto virtualmente completo, y cuya antigüedad está estimada entre los 96 y 91 millones de años.
> Leer también: El imaginario rebelde.
Los restos del animal prehistórico sorprenden por el resultado de los análisis filogenéticos, que rigen para la clasificación evolutiva de las distintas especies, los cuales demostraron que se trata de una nueva categoría (o taxón) y que pertenece a un miembro arcaico del subclado titanosauriano Lithostrotia.
Los titanosaurios conforman un clado de dinosaurios saurópodos macronarios que vivieron desde el período Jurásico hasta el Cretácico, en los actuales continentes de Asia, América, Europa, África y Australia. Constituyeron el último gran grupo de saurópodos antes de la extinción del Cretácico, hace unos 65 millones de años. Era el herbívoro dominante de su tiempo. Otros saurópodos semejantes habían desaparecido ya hacia el Jurásico tardío, mientras que los titanosaurios aparecieron en el Cretácico temprano y se desarrollaron hasta el fin del período. Estaban extensamente distribuidos, sobre todo en los continentes meridionales.
Los titanosaurios podían ser tan pequeños como una vaca o tan grandes como una casa. A través de la tomografía computada, “el encéfalo del Sarmientosaurus musacchioi brindó una información tan valiosa sobre el cerebro y los sistemas sensoriales que está entre las más completas de cualquier dinosaurio saurópodo”, señaló a Argentina Investiga el doctor Rubén Martínez, al frente del equipo científico de la UNPSJB. “Es el primer saurópodo diagnosticado parcialmente por rasgos de su cerebro”, agregó.
Los integrantes del Laboratorio de Paleovertebrados relataron que el fósil recibió el nombre científico “Sarmientosaurus musacchioi”, en homenaje al departamento de Sarmiento (Chubut) donde fue localizado, distante a 200 kilómetros de la sede Comodoro Rivadavia de la UNPSJB.
El término, “Saurus”, proviene del griego lagarto; y “musacchioi”; fue elegido en homenaje al doctor en geología Eduardo Musacchio, admirado profesional e investigador de la UNPSJB, trágicamente fallecido.
El cráneo del Sarmientosaurus musacchioi fue descubierto y extraído por el doctor Rubén Martínez, el doctor Gabriel Casal, el doctor Lucio Ibiricu, los técnicos Marcelo Luna y Carlos do Nascimento, integrantes del Laboratorio de Paleovertebrados, que pertenece al Departamento de Biología General, de la Facultad de Ciencias Naturales. Los investigadores sostienen que era un dinosaurio herbívoro y probablemente se trataba de un individuo viejo al momento de morir.
El Sarmientosaurus musacchioi es el titanosaurio más basal (“primitivo”) conocido hasta el momento. Posee un cráneo bien preservado y parcialmente diagnosticado por rasgos de su cerebro. Otra característica que captó la atención, tanto de científicos como de la prensa internacional, es el buen estado de preservación de la dentadura de este nuevo dinosaurio patagónico. Algo único en su disposición está dado por la morfología de las facetas de desgaste y en la peculiar orientación de los dientes superiores e inferiores.
Asimismo, la presencia de un tendón osificado ventrolateralmente posicionado en el cuello del nuevo titanosaurio es una novedad anatómica entre los dinosaurios no avianos. “El Sarmientosaurus brinda datos clave sobre la extensión de la neumatización cervical en titanosaurios, al tener vértebras que internamente tenían más aire que hueso”, afirmó Martínez.
El artículo presentado el martes 26 de abril de 2016, en Pittsburgh (EEUU) fue publicado por la revista científica “PLOS One”, y elaborado por el doctor Rubén Martínez, Matthew Lamanna, Fernando Novas, Ryan Ridgely, Gabriel Casal, Javier Martínez, Javier Vita, Lawrence Witmer.
> Leer también: Analizan con el SAC-C la desertización patagónica.
El hallazgo despertó gran interés en Argentina y en el mundo, donde el dinosaurio chubutense no sólo fue noticia en los diarios y en la televisión de Pittsburgh, Estados Unidos, sino también ha estado en la primera página de ciencia del “New York Times”, en “Science Daily” y en otros medios.