Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia
Un sismo en Río Turbio, provincia de Santa Cruz, reaviva la atención sobre la actividad telúrica en la Patagonia
El investigador César Navarrete, doctor en Geología, señala la necesidad de reforzar la red de monitoreo para elaborar un mapa detallado de riesgo sísmico en Chubut y Santa Cruz.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia
Investigadores de la UNPSJB-IIDEPyS, descubren más de 7000 ríos "fosilizados" en Chubut
El descubrimiento expone una cuenca de drenaje "fosilizada" de 30.000 km² que estuvo activa durante el período Cretácico. Es el único caso conocido de sistemas fluviales exhumados en Sudamérica y uno de los más grandes del mundo.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia
El Senado de la Nación declaró de interés el proyecto sobre Cetáceos del Golfo San Jorge y el estudio sobre Orcas de Península Valdés
El Senado de la Nación Argentina reconoció la labor científica de dos proyectos de investigación que se desarrollan en el ámbito de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el Centro Nacional Patagónico y el Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (UNPSJB-CENPAT-CESIMAR). Ambos proyectos son liderados por el doctor Mariano Coscarella, docente investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS).
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Rectorado
Investigadores de la UNPSJB, descubren al primer perro de carga de Sudamérica
Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) de las sedes Comodoro Rivadavia y Esquel, integrantes del CONICET, participaron de un descubrimiento sin precedentes en Sudamérica, a partir del hallazgo de los restos óseos de un perro (Canis familiaris) con claras muestras de haber sido utilizado como animal de carga por parte de los pueblos que habitaron la Patagonia Central en el Siglo XVII.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn
Investigadora de la UNPSJB participará de la presentación de un innovador tratamiento que aborda las secuelas del COVID-19
“Echa Marine”, es un suplemento dietario innovador que aborda las secuelas de COVID-19; ha sido desarrollado con la colaboración de CONICET y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la sede Puerto Madryn, el Laboratorio de Química de Organismos Marinos (LabQuiOM) del Instituto Patagónico del Mar (IPAM).
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia
Investigadores de la UNPSJB hallaron restos del primer mamífero del Cretácico del Golfo San Jorge
Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y del Museo Carnegie de Pittsburgh, EE.UU, hallaron los restos del primer mamífero del Período Cretácico del que se tenga registro en la cuenca del Golfo San Jorge. El equipo responsable del hallazgo dijo que el tamaño de este mamífero podría asemejarse al de un pequeño roedor de los que se conocen en la actualidad.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn
La muerte de 30 ballenas en Península Valdés podría deberse a la marea roja
“No podemos evitar que las algas crezcan y que las ballenas coman en el área”, señaló el investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud Mariano Coscarella, mientras continúan los estudios para identificar las causas que provocaron la muerte de 30 ejemplares de ballena franca austral en Península Valdés.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia
Receptor a Histamina H4 como posible marcador pronóstico en la evolución de enfermedades oncológicas
Docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, en colaboración con profesionales de BIOMED -UCA-CONICET, estudiaron el receptor A Histamina H4 como posible marcador pronóstico en la evolución de enfermedades oncológicas como el melanoma.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel
Nuevo método de cultivo forestal, de la Universidad a los productores
La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco organizó las Jornadas de “Producción acelerada de plantines forestales en contenedores bajo cubierta”. Este método de cultivo acelerado es apto para la zona Este de Chubut y consiste en una de las pocas formas posibles de llevar adelante una producción a gran escala, debido a lo poco hospitalario del ambiente.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia
Investigador desarrolló un sistema alternativo de la Tabla Periódica
Alfio Zambon es profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, y hace varios años trabaja en las propiedades de los elementos que componen la Tabla Periódica, como su manifestación dual en sustancias simples y básicas, planteando una alternativa de la conceptualización y clasificación estándar de estos elementos.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia
Aprovechamiento energético del recurso marino costero
En el marco del Programa de Recursos Marinos (PROREMAR) que se desarrolla desde el Instituto de Desarrollo Costero, se trabaja en el proyecto de aprovechamiento energético del recurso marino costero de la región, con el objetivo de instalarlo en la sociedad y concientizar acerca de su importancia. Entre las metas del proyecto se cuenta obtener nuevas fuentes de energía que permitan mayor autonomía, diversificar la matriz, paliar el déficit de energía del país y disminuir las emisiones de CO2.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia
Cráneo de dinosaurio patagónico sorprende a la comunidad científica internacional
El cráneo virtualmente completo de un dinosaurio adulto patagónico, con una morfología nunca antes documentada, asombró a la comunidad científica mundial durante una presentación realizada en Pittsburgh, Pennsylvania (EEUU). Se trata del primer cráneo completo de titanosaurio hallado de Sudamérica austral y fue llamado Sarmientosaurus en homenaje al departamento de Sarmiento (Chubut), donde fue localizado.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia
Transformaciones territoriales en la Patagonia central
Una investigación desarrolla una tipología sobre los destinos de los espacios rurales en el ámbito patagónico estepario que abarca las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Los especialistas sostienen que en este ámbito, a los tradicionales planteos productivos de la ganadería ovina, se agregan otros escenarios afines al paradigma socio-territorial prevalente, que incorpora aspectos propios de las lógicas territoriales relacionadas con la conservación, la contemplación, el ocio y la recreación.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Económicas - Sede Comodoro Rivadavia
El conflicto petrolero analizado desde las Ciencias Económicas
Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas observaron las dinámicas que se desarrollaron en la cuenca del Golfo San Jorge, donde surge una “economía de localización” o clúster, caracterizada por la especialización y concentración geográfica de la actividad vinculada al circuito petrolero. Los especialistas sostienen que “lo ocurrido en 2012 en el yacimiento petrolero de Cerro Dragón da cuenta de que un conflicto no resuelto a tiempo puede desarticular una porción del sistema productivo”.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia
Cultivo del olivo en la costa patagónica, determinan su viabilidad comercial
Olivos argentinos y aceite de oliva son palabras cada vez más escuchadas en la región patagónica. Si bien la mayoría de las plantaciones comerciales de olivo están localizadas en el noroeste de Argentina, en los últimos seis años el cultivo se extendió hacia zonas más frías y áridas, hasta llegar al sur de Chubut. Científicos comprobaron que de las variedades estudiadas las que mejor se adaptaron son Arbequina y Hojiblanca.
16 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | 4º Seminario Internacional en Gestión Ambiental para el Cambio Climático-UNLu. link
11 JUL | Curso de posgrado “La perspectiva de género y diversidad en la Universidad”-UNLu. link
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X