Nota

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

30 de Abril de 2012 | 5 ′ 18 ′′

Nuevas tecnologías para el turismo rural

Un proyecto de investigación aborda la utilización de nuevas tecnologías en ámbitos rurales vinculados a la prestación de servicios turísticos. La relación entre Turismo Rural y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), pone de manifiesto la necesidad de emplear nuevas herramientas para acompañar las transformaciones sociales y territoriales en el ámbito rural, un espacio donde el turismo empieza formar parte de su dinámica y su nueva organización.
Nuevas tecnologías para el turismo rural

Las tecnologías de la información y la comunicación revolucionaron los negocios en el mundo y el turismo no es la excepción. Modificaron las industrias hoteleras, de restaurantes y de servicios de viaje, y juegan un papel fundamental en las reglas que rigen el mundo comercial, así como la forma de acercarse a los clientes a través de nuevas opciones como el comercio electrónico o la venta por Internet, los sitios web y la pluralidad que significa estar presente en la red de redes. Las nuevas tecnologías juegan un papel crítico, ya que permiten una competencia global que cambia la cadena valor.

Investigadores de las facultades de Ingeniería, Agronomía y Filosofía y Letras llevan adelante un trabajo que apunta a dar cuenta de las vinculaciones entre las TIC’s y el Turismo Rural. Los profesionales, encabezados por la directora del proyecto, Zulma Cataldi, explicaron a InfoUniversidades que trabajaron en la formación de técnicos desde una nueva carrera de la UBA (Tecnicatura en Turismo Rural) y en la importancia de introducir las TIC’s como abordaje conceptual central para el desarrollo de competencias profesionales. Analizaron, además, el uso que quienes ofrecen y demandan servicios turísticos les asignan a las TIC’s.

Cobra aquí importancia la incorporación de la conducta emprendedora, cualidad muy presente en las iniciativas del negocio de Turismo Rural. Desde el punto de vista de la demanda, se investiga el tipo y la intensidad de uso que los viajeros hacen de las TIC’s, En ambos sentidos, la incorporación de las nuevas tecnologías a modo de instrumento de articulación transversal entre oferta, demanda y profesionalización de los recursos humanos, fortalece las potencialidades de la temática para ramificarla en nuevos proyectos en el futuro.

El proyecto de investigación fue organizado en torno a tres ejes de indagación. El primero aborda el espacio rural y sus transformaciones recientes. En las últimas décadas, se asiste a una serie de transformaciones en el espacio rural que involucra, entre otras cosas, la difusión de nuevas formas de producir, la presencia de nuevas actividades y el accionar de nuevos actores. Desde la investigación académica y también desde la gestión, se considera al espacio rural ya no como un ámbito dedicado sólo a la producción primaria (fundamentalmente agropecuaria), sino como concentrador de distintos usos (productivos, residenciales, recreativos, turísticos).

El segundo eje reside en la presencia del turismo en ámbitos rurales. El turismo forma parte de la dinámica y organización de este nuevo espacio rural. Los ámbitos rurales presentan una serie de rasgos que los hacen atractivos para amplios sectores de las sociedades urbanas, de los cuales proviene la mayoría de los turistas. El turismo es una alternativa para generar ingresos en áreas donde las actividades productivas, tradicionalmente asociadas a los espacios rurales, se encuentran en crisis. De esta manera, desde las explotaciones agropecuarias y también desde la esfera de la gestión pública, se busca presentar una oferta de diferentes servicios que estimule la visita turística.

Las iniciativas por parte de los emprendedores turísticos se realizan de manera individual y, en algunos casos, de forma conjunta (como es el caso de la Red Argentina de Turismo Rural). Las estrategias conjuntas apuntan a lograr una escala suficiente para la comercialización, acceder a capacitación, comprar insumos, conseguir financiamiento y asesoramiento. A su vez, en el caso de la gestión pública, los intentos por incentivar el desarrollo del turismo en áreas rurales quedan plasmados a nivel nacional, en el Programa Argentino de Turismo Rural y en el Proyecto Nacional de Turismo Rural (PRONATUR).

Por último, el tercer eje se basa en las TIC’s y su utilización en el turismo rural. En la actualidad, asistimos a un cambio vertiginoso en las formas que adquieren las comunicaciones que, además, estimula el incremento y actualización constante de la información disponible. Esto ha llevado a hablar de Sociedad o Era de la información, para hacer referencia a la utilización masiva de herramientas electrónicas con fines de producción, intercambio y comunicación que caracteriza a nuestras sociedades. Esto trae aparejado la disponibilidad de un conocimiento cada vez más actualizado, facilitado por la utilización de nuevas herramientas como las TIC’s.

Es destacable la relevancia que han tenido como fuente de datos en este trabajo los blogs dedicados al tema del turismo rural. A partir de ellos, representantes de las nuevas formas de comunicación social actual, se extrajo valiosa información que se enriquece al renovarse los usuarios y participantes.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Martín Cagliani
Universidad de Buenos Aires

Subsecretaría de Prensa y Protocolo - Área de Comunicación Científica
mcagliani@uba.ar
www.uba.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X