Universidad Nacional de Jujuy - Rectorado
Curso Idioma Chino 2025-UNJu.
Hasta el 28 de marzo estarán abiertas las inscripciones para el Curso Idioma Chino 2025 de la UNJu
Aplicación informática diseñada para ser ejecutada en teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos.
Hasta el 28 de marzo estarán abiertas las inscripciones para el Curso Idioma Chino 2025 de la UNJu
Tres jóvenes crearon una aplicación de delivery para donde no llegan las grandes plataformas. Luego, usaron su desarrollo como trabajo final de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. Utiliza inteligencia artificial y machine learning. Ya lleva procesados casi 150 mil pedidos.
Es gratuita, de código abierto, está disponible para otros proyectos y funciona aún sin GPS. “Visualizamos un futuro en el que nuestro aporte con la aplicación sea ampliamente adoptado por pescadores y grupos conservacionistas, contribuyendo a la conservación y sostenibilidad de las tortugas marinas y también de otras especies”, dijeron sus creadores.
El vehículo desarrollado por investigadores de la UNS permite conocer el estado del agua en estanques, lagos, ríos y mares. Vale diez veces menos que los existentes en el mercado, se construyó con materiales nacionales y además trabaja con un software de código abierto, por lo que no hay que pagar licencia y otros usuarios pueden adaptarlo y mejorarlo.
El 20 de octubre, de 9 a 16 horas se llevará a cabo la Expo Luján
Un equipo de estudiantes de universidades bonaerenses ganó el concurso UNIDEA 2023 con la propuesta de una app que ayuda a personas con dislexia y a sus docentes a preparar materiales de estudio. Entre otras funciones, la app sube archivos a una biblioteca virtual y los convierte de manera inclusiva para personas con dislexia.
Argentina Investiga dialogó con los especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP María Florencia Unzaga y Fernando Maydup acerca de los riesgos de la gripe aviar en la Argentina. Los investigadores sostienen que “su importancia radica en el potencial zoonótico de la enfermedad y posterior riesgo pandémico, si bien el contagio directo entre aves y humanos es poco probable”.
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis trabajan en el desarrollo de sensores de bajo costo para realizar mediciones regulares de nivel freático en agroecosistemas. El equipo científico se encuentra en la fase de desarrollo del prototipo para medir las aguas subterráneas desde donde se transmitirán datos a una App.
La doctora en Ciencias Políticas y Sociología Andrea del Bono explica el surgimiento y la consolidación de las plataformas en la Argentina, las condiciones en que se desempeñan los y las trabajadores, y los distintos conflictos, contradicciones y problemáticas aún pendientes que plantea la gestión algorítmica del trabajo.
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X