Nota

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

12 de Diciembre de 2022 | 3 ′ 7 ′′

Desarrollan una herramienta para el monitoreo de aguas subterráneas

Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis trabajan en el desarrollo de sensores de bajo costo para realizar mediciones regulares de nivel freático en agroecosistemas. El equipo científico se encuentra en la fase de desarrollo del prototipo para medir las aguas subterráneas desde donde se transmitirán datos a una App.
Desarrollan una herramienta para el monitoreo de aguas subterráneas

Según explicó el doctor Javier Houspanossian, uno de los profesores responsables del proyecto, el agua subterránea emergió en la región como una alternativa de manejo clave del sistema productivo agropecuario, tanto para reducir riesgos de anegamientos e inundaciones, como para fortalecerse ante sequías o situaciones de déficit hídrico.

“Notamos que el instrumental para medirlo es costoso y que existe una creciente demanda por parte de productores agropecuarios y tomadores de decisiones de equipamiento de bajo costo para, de manera simple y correcta, generar, registrar y acceder a esta información”, señaló el especialista a Argentina Investiga.

Los investigadores desarrollan el prototipo del sensor desde el cual, a través de bluetooth, se conectará a una App que tendrá una funcionalidad básica y permitirá la visualización de datos. Esto, además, agregará funcionalidades a mayor número de pozos en el predio agrícola.

SIMAS-Agro aborda esta vacancia buscando el desarrollo de una herramienta innovadora para la toma de decisiones agrícolas. El equipo se compone de docentes y estudiantes de tres facultades de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y consultores externos de INTA y del Conicet.

“Si bien teníamos clara la necesidad del instrumental, no sabíamos cómo llevarlo adelante; luego de varias charlas y discusiones con gente de electrónica llegamos a la conclusión de que nuestra principal limitante era algo muy básico, y eso nos dio coraje para encarar esta propuesta. En este momento estamos en una fase de desarrollo del prototipo”, agregó.

A fines de abril el proyecto obtuvo 150.000 pesos en premio, por parte del concurso universitario de Innovación UNSL Xi. Mediante estos fondos se incorporará equipamiento básico de electrónica para la realización del prototipo y específicamente placas de electrónica PSP y una impresora 3D.

“Se contemplan gastos de combustible para los viajes a campo y contratación de profesionales para mejorar la implementación y/o funcionalidad del software (App)”, explicó el investigador, quien sostuvo que este desarrollo responde a una necesidad agrícola y productiva actual.

Datos

El equipo responsable del proyecto está integrado por el doctor Houspanossian, el ingeniero Carlos Ariza y el estudiante de Ingeniería Electrónica, Rodrigo Sánchez.

Junto al equipo responsable trabaja un grupo colaborador integrado por el licenciado Juan Pablo de Rosas, el doctor Juan Cruz Colazo, el doctor Raúl Giménez, el doctor Patricio Magliano, el ingeniero Santiago Lorenzo, el ingeniero Tomás Milani, la ingeniera Ana Laura Llanes, el doctor Esteban Jobbagy, el técnico George Castellanos; y los/as estudiantes José García de la carrera Ingeniería Agronómica, y Florencia Landriel y Cristian Camargo de la Tecnicatura Universitaria en Geoinformática.

Producción Periodística:
Fabiola Gisel Aranda

Responsable Institucional:
Fabiola Gisel Aranda
Universidad Nacional de San Luis

Área de Prensa Institucional
prensa@unsl.edu.ar
www.unsl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X