Según explicó el doctor Javier Houspanossian, uno de los profesores responsables del proyecto, el agua subterránea emergió en la región como una alternativa de manejo clave del sistema productivo agropecuario, tanto para reducir riesgos de anegamientos e inundaciones, como para fortalecerse ante sequías o situaciones de déficit hídrico.
> Leer también: Software que anticipa las inundaciones.
“Notamos que el instrumental para medirlo es costoso y que existe una creciente demanda por parte de productores agropecuarios y tomadores de decisiones de equipamiento de bajo costo para, de manera simple y correcta, generar, registrar y acceder a esta información”, señaló el especialista a Argentina Investiga.
Los investigadores desarrollan el prototipo del sensor desde el cual, a través de bluetooth, se conectará a una App que tendrá una funcionalidad básica y permitirá la visualización de datos. Esto, además, agregará funcionalidades a mayor número de pozos en el predio agrícola.
SIMAS-Agro aborda esta vacancia buscando el desarrollo de una herramienta innovadora para la toma de decisiones agrícolas. El equipo se compone de docentes y estudiantes de tres facultades de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y consultores externos de INTA y del Conicet.
“Si bien teníamos clara la necesidad del instrumental, no sabíamos cómo llevarlo adelante; luego de varias charlas y discusiones con gente de electrónica llegamos a la conclusión de que nuestra principal limitante era algo muy básico, y eso nos dio coraje para encarar esta propuesta. En este momento estamos en una fase de desarrollo del prototipo”, agregó.
A fines de abril el proyecto obtuvo 150.000 pesos en premio, por parte del concurso universitario de Innovación UNSL Xi. Mediante estos fondos se incorporará equipamiento básico de electrónica para la realización del prototipo y específicamente placas de electrónica PSP y una impresora 3D.
“Se contemplan gastos de combustible para los viajes a campo y contratación de profesionales para mejorar la implementación y/o funcionalidad del software (App)”, explicó el investigador, quien sostuvo que este desarrollo responde a una necesidad agrícola y productiva actual.
Datos
El equipo responsable del proyecto está integrado por el doctor Houspanossian, el ingeniero Carlos Ariza y el estudiante de Ingeniería Electrónica, Rodrigo Sánchez.
> Leer también: Polo Tecnológico Junín, un centro de avanzada.
Junto al equipo responsable trabaja un grupo colaborador integrado por el licenciado Juan Pablo de Rosas, el doctor Juan Cruz Colazo, el doctor Raúl Giménez, el doctor Patricio Magliano, el ingeniero Santiago Lorenzo, el ingeniero Tomás Milani, la ingeniera Ana Laura Llanes, el doctor Esteban Jobbagy, el técnico George Castellanos; y los/as estudiantes José García de la carrera Ingeniería Agronómica, y Florencia Landriel y Cristian Camargo de la Tecnicatura Universitaria en Geoinformática.