Resultado para Toxicologa

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Detectan altas concentraciones de mercurio y arsénico en peces del embalse Río Tercero

Un estudio analizó la concentración de nueve elementos químicos en seis especies de la fauna ictícola de ese embalse. En la mayoría se hallaron concentraciones de mercurio y arsénico por encima de los niveles máximos permitidos. Advierten sobre un potencial riesgo toxicológico para las personas que comen asiduamente pescados originarios de ese reservorio de agua.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua

Un equipo interdisciplinario trabaja desde el año 2016 en la creación de una tecnología para remover el arséncio de las aguas naturales. El consumo prolongado de este semimetal genera HACRE, que en su última fase desarrolla cáncer. Es por esto que los especialistas trabajan con distintos materiales para remover el arsénico, con el objetivo de que sean de alta disponibilidad y de bajo costo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Científicos de la UNLP advierten que el glifosato está en todos lados

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata advierten que los residuos de este peligroso herbicida con potencial carcinogénico están presenten, en diferentes concentraciones, en la lluvia que cae en el centro de la ciudad, en el algodón, gasas, peces, en las lagunas bonaerenses, en distintos alimentos que consumimos, en todo nuestro sistema ambiental.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Derecho

La medicina y el derecho bajo una mirada interdisciplinaria

La relación entre la medicina y el Derecho es materia de análisis de una investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. El estudio aborda la temática de la medicalización de la vida vinculada al derecho y observa la manera en que la medicina absorbe distintos campos que no tienen que ser tratados sólo por esta disciplina. El estudio remarca la importancia de un abordaje interdisciplinar de los temas sociales.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Plaguicidas: “Es necesario medir el impacto social y ambiental que provocan”

Lo afirmó el docente e investigador Guillermo March, especialista en la problemática de los agroquímicos y plaguicidas, al advertir sobre los peligros que acarrea el uso de este tipo de sustancia tóxica. “Al aplicar de manera frecuente un plaguicida se puede producir un efecto gradual/acumulativo en el organismo humano y el ambiente, cuyos resultados pueden ser enfermedades (efectos diferidos, toxicidad crónica) y degradación ambiental a mediano y largo plazo” señaló March.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Analizan la contaminación con plaguicidas en viveros de olivo

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias detectaron el uso de productos que generan un riesgo para el ambiente y para la salud humana, debido a que los manipulan trabajadores que no siempre están protegidos en forma adecuada. Los especialistas midieron el coeficiente de impacto ambiental de plaguicidas que considera el riesgo del trabajador rural y el riesgo ambiental. Para ello, auditaron viveros de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X