Fátima Solari logró acceder a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) para desarrollar un método de detección de agentes virales y bacterianos que provocan abortos en yeguas, un problema que genera cuantiosas pérdidas económicas en la industria hípica de los pura sangre.
La estudiante de Bioquímica de la UNNE Gimena Cura trabaja en el desarrollo de una herramienta para generar medidas de prevención y control de los parásitosToxocara canis y Toxocara cati. Se trata de los parásitos del perro y del gato que se pueden transmitir al hombre causando la enfermedad Toxocariosis humana.
La molécula sintética funciona como un reactivo imprescindible en la ejecución de técnicas que permiten detectar genomas virales y son aplicadas en la producción de medicamentos derivados del plasma humano. El desarrollo tecnológico no sólo permite garantizar la seguridad biológica de esos medicamentos, sino que fortalece la sustentabilidad y la soberanía de la industria nacional, ya que este compuesto debía ser importado.
Un investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto ganó el Premio Santander X Global 2023, del que participaron dos mil propuestas de ocho países. Desarrolló una tecnología que reemplaza a los agroquímicos, usando ARN para ayudar a las plantas a defenderse de patógenos y reducir la dependencia de los pesticidas sintéticos.
Los peces que habitan en un determinado ecosistema acuático –Ictiofauna– forman parte esencial del equilibrio ecológico. Disciplinas como la Genética y la bioinformática se asocian en esta investigación que dirige la licenciada en Genética y Doctora en Ciencias Biológicas, Eva Carolina Rueda.
El científico de la UNC Alberto Rosa decidió ir en contra del paradigma y estudiar un mecanismo genético que podía estar detrás de la distrofia muscular facioescapulohumeral. Esa investigación es ahora la base de los tratamientos que analiza la industria farmacéutica para tratar esta patología que afecta a un millón de personas en el mundo.
Argentina Investiga dialogó con los especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP María Florencia Unzaga y Fernando Maydup acerca de los riesgos de la gripe aviar en la Argentina. Los investigadores sostienen que “su importancia radica en el potencial zoonótico de la enfermedad y posterior riesgo pandémico, si bien el contagio directo entre aves y humanos es poco probable”.
La prestigiosa revista científica “Cell Reports Medicine” publicó los resultados de un trabajo conjunto realizado por científicos y científicas del Conicet de distintos Institutos y Universidades, entre las que se encuentra la UNLP, y personal de hospitales públicos. Los resultados del trabajo publicado determinan la eficiacia de los esquemas heterólogos de vacunación contra el COVID-19.
Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario descubrieron 35 nuevos virus en murciélagos de la región pero sin implicancias para la salud. El objetivo es aportar conocimiento para prevenir posibles zoonosis y preservar esta especie necesaria para el control de insectos.
El proyecto interdisciplinario del denominado “Grupo COVID-Exactas” se encuentra en la etapa de ensayos preclínicos. Está basado en el empleo de proteínas virales para inducir la generación de inmunidad protectora y anticuerpos específicos para bloquear la entrada del SARS-CoV-2 a las células blanco del organismo. El desarrollo apunta a fortalecer el sistema sanitario nacional.
Una especialista en virología del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca explicó por qué cualquier vacuna que llegue a su etapa de aplicación será segura para la población. A causa de la “emergencia sanitaria global, la comunidad científica y tecnológica mundial ha acelerado los procesos. Eso no significa saltear pasos o etapas. Las fases se cumplen a rajatabla” señaló la especialista.
El desarrollo contribuye a aportar mayor precisión en el tratamiento del cáncer. Se trata de un estudio de inteligencia artificial que no sólo permite caracterizar tumores de forma más específica, sino que también tiene el potencial de guiar en la búsqueda de tratamientos personalizados.
16 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Curso sobre gestión de compras y abastecimiento en empresas-UNLu. link
11 JUL | Curso de posgrado “La perspectiva de género y diversidad en la Universidad”-UNLu. link
11 JUL | Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo