Resultado para arteritis viral equina

Universidad Nacional de Entre Ríos - Rectorado

Lo que debemos saber sobre la gripe A

El frío se anticipó este año y la Gripe A se hace presente con un panorama hasta hoy “controlado”. De igual manera, los especialistas aconsejan a la población prevenir y vacunarse. En entrevista con Argentina Investiga, el médico neumonólogo Luis Darío Larrateguy, director del Centro de Medicina Respiratoria de Paraná, Entre Ríos, brindó conceptos básicos sobre la enfermedad, cómo prevenirla y qué medidas deben tomar quienes se enferman.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias de la Salud

Virus sincicial respiratorio, crean un mapa de vulnerabilidad

Las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) son las principales causantes de internaciones y muertes en los bebés de cero a un año de edad. Y más del 80% de las IRAB internables de origen viral son provocadas por el virus sincicial respiratorio. Investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) realizaron un estudio desde la epidemiología molecular para analizar el comportamiento macro de esas cepas, y así conocer la vulnerabilidad de las poblaciones.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Producen una innovadora vacuna antirrábica y biosegura

En Santa Fe, para prevenir la rabia en animales, científicos generaron con éxito un nuevo sistema de producción que evita la manipulación de virus “en estado salvaje”. El sistema de desarrollo de la vacuna diseñado por los especialistas, además, propone la optimización de los costos para llegar más fácil al mercado. Apuntarán a la inmunización contra la hepatitis B.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Fin de la era antibiótica, una alternativa al tratamiento de las infecciones bacterianas

Mediante un estudio, investigadores proponen la técnica de inactivación fotodinámica de microorganismos como una alternativa para el tratamiento de infecciones bacterianas. Sostienen que puede ser una opción prometedora para la provisión de agua potable y la manutención de condiciones asépticas en regiones hospitalarias o propensas a la contaminación. A escala de laboratorio, la técnica fue probada con éxito para la eliminación de Staphylococcus aureus y Escherichia coli.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Zika, dengue y chicungunya, el enemigo a vencer es el vector

Una investigadora de la Universidad Nacional del Nordeste y especialista en enfermedades infecciosas, la doctora Silvia Balbachán, señaló que la expansión del virus del zika para la región NEA implica los mismos riesgos que la del dengue y la chicungunya, dado que no se logró la reducción del mosquito transmisor. “La dificultad para erradicar al vector reside más en las personas que en el sistema de salud” indicó la especialista.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Zika y dengue: “La prioridad es controlar al mosquito”

Mientras se espera el diseño de vacunas, un virólogo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) destaca la relevancia de controlar al vector que transmite las dos enfermedades, además de la fiebre amarilla. Salvo casos aislados que se reportaron de transmisión de madre a hijo, los virus del aedes aegypti.">dengue y del zika sólo se transmiten mediante el aedes, es por eso que las medidas deben esta orientadas a controlarlo.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Zika, el virus de la familia del dengue que azota a Brasil y preocupa a la Argentina

Su primer registro data de hace más de 50 años, pero recién en 2015 empezó a propagarse por el mundo. Hoy está presente en más de 20 países. Consultada por Argentina Investiga, una especialista en Virología de la Universidad Nacional de Tucumán nos cuenta acerca de los síntomas, cómo prevenirlo y las similitudes con el aedes aegypti.">dengue.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

Inclusión social desde el vínculo animal

Una cátedra promueve el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de abordajes alternativos e integra a los animales domésticos en el desarrollo de prácticas educativas y sanitarias. Según explican los especialistas, se trata de una intervención cuyo objetivo es la utilización del vínculo humano-animal como parte integral de un proceso de tratamiento para facilitarlo y complementarlo.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Infecciones respiratorias agudas, estudian nuevos virus causantes de estas patologías

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) -muchas de ellas estacionales- son frecuentes, principalmente en pacientes neonatos y pediátricos. Se sabe que gran parte de estas infecciones son de origen viral, en asociación con otros agentes. En los últimos diez años se detectaron nuevos virus causantes de IRA, como el Metapneumovirus (Mpvh) y el Bocavirus (HBov) humanos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Sistema inmunológico: una batalla contra el envejecimiento del organismo

Científicos investigan cómo funciona el sistema inmune en organismos envejecidos. La clave es el CpG, una sustancia que ayuda a mejorar la respuesta del cuerpo ante el ataque de microorganismos" data-toggle = "tooltip" title = "También llamados microbios, son seres vivos que tienen una organización biológica elemental y sólo pueden verse a través de un microscopio.">microorganismos. Utilizando esta sustancia, idearon una estrategia para aumentar el nivel de anticuerpos y la defensa celular, un resultado alentador para el desarrollo de vacunas. Antes, habían descubierto que al mezclar el CpG con una proteína específica, los organismos viejos lograban defenderse tan bien como los jóvenes.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Pseudotuberculosis: avanzan los estudios sobre esta enfermedad en ovinos

La explotación ovina es un recurso económico importante de la Patagonia argentina, por la comercialización de la lana, la carne y el cuero. Las enfermedades infecciosas son una de las causas de morbi-mortalidad de ovinos que generan grandes pérdidas económicas. Por ello, investigadores secuenciaron el genoma de la bacteria que produce la pseudotuberculosis en el ganado, considerada también una zoonosis ocupacional, para avanzar en el desarrollo de kits de diagnóstico y vacunas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Epidemia de ébola: un antes y un después para dar con su tratamiento

La infectóloga Silvia Atorri explica el porqué del actual brote de la enfermedad en África, que puso en alerta al mundo entero. Y reconoce que su magnitud debería generar un impulso a las investigaciones para dar con un tratamiento que evite la alta tasa de mortalidad que tiene. Además, la especialista advierte acerca de la propagación de otra enfermedad “importada”: la Chikungunya, de la cual hay casos confirmados en Argentina.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X