Resultado para oomyceto Saprolegnia parasitica

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Parasitosis intestinal, una de las enfermedades de mayor influencia en la salud poblacional

En entrevista con Argentina Investiga, el especialista Jorge Horacio Espíndola explica que el ingreso de parásitos al organismo origina, en la mayoría de los casos, problemas de salud muy severos y que las estadísticas de morbilidad y de mortalidad como consecuencia de la parasitosis no reflejan la realidad. Algunas de las consecuencias de esta patología pueden ir desde convulsiones “de tipo epilépticas”, hasta un serio deterioro del sistema respiratorio.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Gran presencia de parásitos en Comodoro Rivadavia

Los resultados de un estudio sobre parásitos caninos en espacios públicos de un barrio de la ciudad, revelaron que el 86% de las heces caninas analizadas contenían enteroparásitos (parásitos que viven en el intestino) y en el 62% de esas muestras se halló más de una especie. Desnutrición, diarrea y problemas de aprendizaje, entre otras, son las enfermedades que estos parásitos pueden provocar en humanos, es por esto que los especialistas recomiendan aplicar soluciones integradas para su control y eliminación.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Insectos que controlan insectos

El monocultivo genera pérdida de biodiversidad, es por eso que los insectos mejor adaptados son los que sobreviven y se convierten en plagas. Pero las plantas se defienden liberando olores que atraen a los enemigos de esos insectos. Estos “enemigos naturales” pueden ayudar a disminuir el uso de pesticidas. En una página web, investigadores crearon un registro para identificar los que son benéficos para esta región.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Docentes y estudiantes abordan enfermedades desatendidas en escuelas rurales

Profesionales y estudiantes avanzados de las carreras de Farmacia y Bioquímica trabajan en escuelas rurales donde identifican y tratan afecciones cutáneas y enfermedades provocadas por parásitos. Las distancias que separan a las poblaciones de los centros de salud y la falta de higiene como consecuencia de la dificultad para acceder al agua potable son las causas de enfermedades como Mal de Chagas e hidatosis que los profesionales trataron en las comunidades escolares.

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Maingueneau: “El arte, un discurso constituyente”

El profesor Dominique Maingueneau, autor de textos fundamentales para la semiótica, la retórica y el análisis del discurso, visitó Buenos Aires para dictar una conferencia. El Área de Crítica de Artes mantuvo un encuentro con el renombrado autor para repasar su trayectoria en el campo intelectual, el lugar de la crítica de artes en la sociedad, los medios y la crisis de la enseñanza universitaria.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Infertilidad y sistema inmune: identifican nuevas relaciones

Entender cómo el sistema de defensa del organismo impide que se logre la fecundación es el trabajo de un grupo de investigadores de la Universidad y el Conicet. Lograron identificar la acción de anticuerpos en algunos casos de infertilidad clasificados como “sin causa aparente”. Los científicos sostienen que las técnicas de rutina para detectar la infertilidad dejan muchas posibilidades afuera y que no se han tenido en cuenta debidamente las causas inmunológicas de la infertilidad.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Nuevo sistema silvopastoril en el Delta

Se trata de un proyecto que permite optimizar la producción de madera a través de un cambio en la forma de forestación. Esta transformación repercute en el tipo de alimentación del ganado del lugar, que también se ve beneficiado. A partir de la combinación de la producción forestal con la ganadera, el proyecto contribuirá al desarrollo regional a través de la mejora de sus recursos y la ampliación de la actividad agropecuaria.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Estudian al carpincho para impulsar su cría en cautiverio

Es el máximo roedor del mundo, puede llegar a pesar más de 80 kg y vivir hasta 10 años en cautiverio. Tanto por su carne, importante alternativa en el consumo de proteínas, como por su delicado cuero, utilizado en marroquinería y tapicería, el carpincho puede ser considerado como un significativo recurso natural. Es por esto que un equipo de investigadores analiza a la especie en su hábitat natural para evaluar su cría en cautiverio.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Argentina ayuda a un país de Oceanía a combatir una plaga botánica

En una investigación multidisciplinaria, expertos de la Universidad y del Conicet, buscan “enemigos” naturales de la popular cola de zorro. La planta, también llamada cortadera, es originaria de la zona pampeana argentina y fue llevada a Nueva Zelanda, a 10 mil kilómetros de aquí, con fines decorativos. Se convirtió en una plaga en las islas, imposible de combatir por medios naturales.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Descifran el genoma de la vinchuca

Investigadores participaron de un desarrollo científico a nivel internacional que permitirá alcanzar nuevos avances en la lucha contra el Mal de Chagas. Los estudios identificaron el genoma de una especie de vinchuca, lo cual posibilitará el desarrollo de nuevas técnicas de control del insecto, además de investigar su interacción con el parásito causante de esta enfermedad que, según datos del ministerio de Salud, ocasiona en Argentina más de 10 muertes por semana.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Hongos nocivos para la salud en el suelo de Corrientes

Investigadores hallaron hongos nocivos para la salud en las plazas, parques, areneros, playas y paseos de la ciudad de Corrientes. El trabajo científico demostró la presencia de geohongos queratinofílicos en los parques más importantes de la ciudad. Las especies encontradas pueden causar graves infecciones en personas y animales, que van desde afecciones dérmicas y de córnea, hasta infecciones en sangre.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Estudios para combatir el Chagas congénito

La enfermedad de Chagas – Mazza se cobra alrededor de 50 mil muertes anuales. Además, la incidencia de mujeres embarazadas con Chagas que transmiten la infección a sus bebés llega hasta el 7%. Es por esto que científicos trabajan en la posibilidad de cuantificar las manifestaciones morfológicas de la renovación de la membrana celular que recubre al embrión, a partir del análisis de placentas de embarazadas chagásicas que hubieran o no transmitido el Mal de Chagas al recién nacido.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X