Resultado para Servicio de Hidrografa Naval

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Ciencias de Información

Bibliografía digitalizada para universitarios ciegos

La Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba habilitó un servicio de digitalización de textos para personas ciegas o con baja visión. Los apuntes y libros son escaneados, corregidos por voluntarios y luego pueden ser consultados en una computadora a través de un software lector de pantalla. También son grabados como archivos de audio y publicados en una biblioteca virtual. La iniciativa apunta a reducir los elevados índices de deserción del sistema educativo de los jóvenes con discapacidad visual.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

La estatura refleja la calidad de vida de la población

La doctora Silvia Dahinten, de la UNPSJB, detectó una variación en la estatura de los varones enrolados y nacidos en Chubut, pertenecientes a las clases 1909, 1919, 1929, 1939 y 1949. Los datos analizados muestran un incremento de alrededor de 4,1 centímetros en un período de 40 años. Dado que la variación de la talla es un índice del bienestar de las poblaciones, la información resultante del estudio contribuye al conocimiento de la migración rural urbana, la evolución y consecuencias sobre la salud de los habitantes y a comprender el proceso de poblamiento de la Patagonia.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

La Física Básica al servicio de la tecnología

Investigadores de la UNNOBA y la UNLP llevan adelante un estudio de impurezas metálicas en óxidos semiconductores, que tiene por objetivo el aporte de conocimiento en Física Básica y la aplicación tecnológica. La investigación de estos materiales resulta de gran provecho para la tecnología electrónica moderna, dado que sus resultados son útiles en el desarrollo de aplicaciones biomédicas, sensores, paneles solares y chips de computadoras. Las conclusiones del estudio servirán para generar sistemas de almacenamiento de información más pequeños y rápidos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Enseñan técnicas de reciclado a internos bonaerenses

Mediante el curso “Capacitación para el Reciclado de residuos orgánicos”, un proyecto de extensión desarrollado por la Cátedra de Edafología, docentes y alumnos de la UNLP capacitan a presos en el reciclado de desechos orgánicos que se producen en cárceles de la región. Los contenidos están destinados a mejorar la calidad de vida de la población carcelaria con la enseñanza de técnicas de fácil aplicación. Los internos obtienen de sus residuos el “compost” que utilizan para mejorar la producción de la huerta que tienen en el Penal. También aprenden lombricultura y la obtención del “lombricompuesto”, abono orgánico y acondicionador de suelos de excelente calidad.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Prevención para jóvenes en riesgo social

“Comunicar: Inclusión Social” es un proyecto de voluntariado universitario de carácter interdisciplinario. El objetivo es trabajar sobre jóvenes y adolescentes para prevenir la delincuencia y mejorar la calidad de vida de este grupo a partir de diversas actividades y reuniones grupales de apoyo. Los talleres desarrollados abarcan desde una muestra de fotografía itinerante hasta la capacitación para la búsqueda de trabajo, y están siempre abiertos a las propuestas de los adolescentes que participan en ellos.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

“La democracia no es gratuita”

El sociólogo rosarino Osvaldo Iazzetta estuvo en Córdoba para ofrecer un seminario sobre Sociología del Estado. En diálogo con InfoUniversidades, aseguró que el postulado “con la democracia se come, se cura y se educa” le asignó a este sistema político muchas más tareas y responsabilidades de las que están a su alcance. El sociólogo aseveró que las políticas neoliberales hicieron que el Estado deje de garantizar derechos ciudadanos y de producir bienes públicos, que fueron entregados al mercado. Por otra parte, apuntó que la calidad de la democracia depende, entre otras cuestiones, del rol de los ciudadanos en la vida pública.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

El túnel del viento más moderno del país

La UNLP finalizó la construcción y validación del túnel de viento de capa límite mejor equipado y con mayores prestaciones de la Argentina. El túnel, que sirve para estudiar qué pasa cuando el viento golpea sobre diferentes cuerpos, como rotores de generadores eólicos, edificios, aviones, puentes grúas, o cualquier tipo de estructura, brindará servicios a empresas nacionales e internacionales y hasta a entidades bancarias para que realicen estudios de impacto ambiental a la hora de efectuar préstamos. El equipo de investigación que trabajó en el proyecto es el único grupo del país que se dedica a aerodinámica experimental de bajas velocidades y uno de los pocos en Latinoamérica.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

Biocombustibles: nuevos escenarios para producción y consumo

A partir de 2010 será obligatorio en Argentina el uso de una mezcla de nafta o de gasoil con un cinco por ciento, como mínimo, de bioetanol o biodiesel. Es por esto que desde la UNNOBA desarrollaron una investigación de los territorios productivos y las redes de energía en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. La elección de esta región responde, entre otros motivos, a que es centro de producción sojera. La investigación comenzó en 2006 cuando, con la sanción de la ley de Biocombustibles se formaliza la producción de biodiesel de soja en Argentina, ubicándose nuestro país como uno de los primeros productores del mundo aunque aún, paradójicamente, no hay una producción formal destinada al mercado interno.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes del Movimiento

La danza, un arte para la transformación social

“Bailarines Toda la Vida” es un proyecto del IUNA que inaugura la danza comunitaria y que confirma que el arte siempre puede dar respuestas y convertirse en una herramienta para la inclusión. El taller coreográfico se instaló en una fábrica recuperada por sus trabajadores, donde funcionaba un centro cultural. Este ámbito no convencional habilita el acercamiento a la actividad, no desde el genio o la belleza en su concepción tradicional sino a partir de un vínculo creado desde la integración, que se intensifica al compartir experiencias con otros grupos de arte comunitario.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Rectorado

Santa Cruz se afianza en la medición de ozono y radiación UV

Un laboratorio del CEILAP instalado en la Base Aérea Militar de Río Gallegos estudia las variaciones que se producen en la atmósfera, y a partir de la instalación de un semáforo que mide los niveles de radiación ultravioleta y mediante una campaña que alerta a la población cuando la dosis supera los niveles recomendados, la UNPA se incorporó al trabajo con proyectos de investigación destinados a la comunidad. El laboratorio integra la Red Aeronet de la NASA -a través de instrumental que mide partículas en suspensión en la atmósfera, junto con otras 400 estaciones del mundo- y brinda toda la información al Servicio Meteorológico Nacional. Por los avances logrados, el Conicet declaró “sitio de mediciones” a la Estación de Río Gallegos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew

Marea roja: identifican toxinas mortales

La UNPSJB colabora con la secretaría de Pesca del Chubut realizando análisis de microalgas, para identificar y cuantificar las especies productoras de toxinas. Durante la marea roja la coloración del agua del mar cambia por efecto del rápido aumento en la concentración de microalgas, que funcionan como el alimento natural de los moluscos bivalvos filtradores de agua. Si bien no todas son tóxicas, existen algunas que no son lo suficientemente densas como para cambiar el color del agua y, sin embargo, son igualmente peligrosas. Las toxinas de mayor riesgo para los seres humanos son las paralizantes, cuyo veneno es 50 veces más potente que la estricnina, seguidas por las diarreicas y las amnésicas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Las plagas del Siglo 21

Activadas por el calentamiento progresivo de la Tierra y la deforestación de los bosques, enfermedades peligrosas y exóticas atraviesan las fronteras hasta llegar a regiones en las que no estaban presentes. InfoUniversidades presenta un informe de la UNC en el que se analiza cómo se modifica el mapa de las patologías asociadas con el cambio climático y su impacto en Latinoamérica, y explica qué es la “epidemiología panorámica”, un método que emplea satélites para predecir la aparición de nuevos males. Dengue, peste bubónica, fiebre amarilla, chagas, gripe aviar, babesiosis, cólera, enfermedad de Lyme, ébola, marea roja, leishmaniasis, todas ellas patologías que se propagan con la modificación global del ambiente.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X