Resultado para protena G

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Docentes producen un novedoso inmunosensor

Se trata de un novedoso inmunosensor electroquímico realizado en forma conjunta con profesionales de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Mediante el desarrollo puede medirse la cantidad de diversas sustancias, como herbicidas y toxinas, en agua, alimentos, antioxidantes naturales, entre otros. Los investigadores ya llevaron adelante una prueba para medir el herbicida molinato, empleado en los cultivos de arroz, en muestras de agua.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Descifran el genoma de la papa

El genoma de la papa fue descifrado por investigadores de 16 países que forman parte del Consorcio Internacional de secuenciación de la Papa. Del grupo a cargo del desarrollo científico, que promete revolucionar la producción de uno de los alimentos de mayor consumo a nivel mundial, forma parte el platense Luis Diambra, doctor en Física y especialista en bioinformática. Aseguran que el avance permitirá el desarrollo de nuevas variedades resistentes a enfermedades y con mejor valor nutricional.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Modernizan la antigua industria nacional a bajo costo

Hoy, el pequeño empresario argentino podrá modernizar sus máquinas herramienta sin necesidad de adquirir las costosas nuevas tecnologías. Investigadores diseñaron un modo de automatizar las antiguas máquinas que permite maximizar la precisión de los cortes y reducir tanto el tiempo de producción como los costos, porque se elimina el descarte de piezas. El nuevo desarrollo implementa el sistema de control numérico y no reemplaza al operario, ya que este debe ocuparse del control de la máquina.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Hoja de ruta del virus de la hepatitis B en Argentina

Las variantes genéticas de los virus de la hepatitis, que constituyen una prolífica familia y cuyas infecciones se hacen crónicas causando gravísimos problemas de salud pública, son investigadas para trazar un mapa de su localización y desplazamientos en Argentina. Esta patología, cien veces más infecciosa que el VIH, conduce con significativa frecuencia a cirrosis y cánceres hepáticos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Desarrollan un método de biología molecular para detectar virus de VIH y Hepatitis C en muestras de sangre

Mariana Núñez, científica del Centro de Química Aplicada de la Facultad de Ciencias Químicas, desarrolló una técnica capaz de reconocer la presencia de estos patógenos virales en el plasma humano. El éxito del método radica en una secuencia de ADN que la investigadora diseñó a medida para encontrar regiones conservadas del genoma de esos virus por técnicas de biología molecular, y que permite amplificar el material genético de esos agentes infecciosos hasta hacerlos visibles a través de un equipo especial.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Nueva especie de cactus en Catamarca

Investigadores de la UNCa llevaron a cabo un relevamiento de la biodiversidad de cactáceas en zonas de la provincia nunca antes exploradas. En estas regiones existen numerosos microclimas aislados geográficamente, con diversidad biológica propia. Además de identificar 73 especies, los investigadores hallaron a “Proposis nigra”, un cactus que se caracteriza por sus grandes espinas y el rojo intenso de su flor.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Suelo argentino: las Universidades se juntan para estudiar su calidad

Varias casas de altos estudios e institutos se reunieron para realizar un estudio abarcativo y multidisciplinario sobre la calidad del suelo en una gran zona del país. Las investigaciones abordarán el análisis de los parámetros químicos, físicos y biológicos que hacen al funcionamiento del suelo y buscarán entender cómo se estructuran y relacionan estas variables entre sí y con la productividad. Se compararán situaciones de buenas prácticas, que incluyen rotación de cultivos y la reposición de nutrientes, en contraposición a las prácticas de monocultivo y la consecuente degradación de la tierra.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X