En la UBA se trabaja con una plataforma única en el mundo, que fabrica proteínas para reactivos como los necesarios para detectar dengue, COVID, o para antivenenos. Usan larvas de insectosplaga para poder hacerlo en escala industrial.
El fuerte brote de dengue se asocia al aumento de las temperaturas, particularmente de las mínimas, que permiten al mosquito transmisor del virus sobrevivir más tiempo y propagar la infección. Las subas se registran en la mayoría de las provincias. Así surge de estudios de la UNC, que identifican además en qué zonas de la ciudad de Córdoba hay más mosquitos. Un proyecto en las escuelas busca sensibilizar sobre este tema.
Su expansión preocupa a diversos sectores. El país y la provincia no son ajenos a esa realidad. Aquí toda la información de un proyecto de investigación de la Universidad Maza y algunos consejos a tener en cuenta.
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el momento provocó más de 200 fallecidos. En medio de este escenario de salud pública, científicos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) avanzan en el desarrollo de un kit para diagnosticar dengue, basado en la tecnología de qPCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa Cuantitativa en Tiempo Real), capaz de detectar los cuatro serotipos de este virus.
La Universidad Nacional de San Luis adquirió equipamiento que permitirá avanzar en tecnologías contra el dengue. Se trata de un Espectrómetro de Correlación de Fotones, de última tecnología y único en el país en su marca de vanguardia MALVERN. Se utiliza para caracterizar nanomateriales que se sintetizan. Se adquirió a través de un proyecto científico que propone desarrollar una metodología para combatir el dengue, que consiste en un instrumento para confirmar el diagnóstico de la enfermedad de forma rápida y de bajo costo.
Este desarrollo podrá determinar tempranamente dos (2) enfermedades de transmisión sexual (ETS) prevalentes. Buscan que a futuro se pueda utilizar para el reconocimiento de otras patologías de igual índole. A fines del 2024 se proyecta que el Laboratorio de Salud Pública provincial, pueda realizar los primeros diagnósticos.
El equipo de Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) trabaja en un conjunto de estrategias para controlar la población del mosquito que transmite el dengue. Abarca desde el desarrollo de trampas para mosquitos, la experimentación con aceites esenciales, hasta la realización de campañas de concientización en las escuelas.
31 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...