Resultado para Web of Science

Universidad del CEMA - Departamento de Economía

Lenguaje cargado de sentido

En economía, el enfoque estándar concibe al lenguaje como palabras vacías. Sin embargo, hay hablantes que no están dispuestos a distorsionar la información. Además, el lenguaje es una convención social: si no se utiliza en su sentido usual, puede ser imposible para el oyente decodificarlo. El lenguaje natural provee un mecanismo simple por el cual se pueden generar expectativas consistentes entre los participantes de interacciones estratégicas.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

Ceguera y nuevas tecnologías

En una cultura donde predomina la imagen y el avance de la tecnología es insoslayable, el problema en relación a las personas con discapacidades visuales no reside en la discapacidad, sino en la toma de conciencia por parte de la sociedad acerca de la accesibilidad. Así lo plantean investigadoras docentes, quienes dictan un curso de Braille donde se aborda el acceso y la difusión de la tiflotecnología, como vía de integración social.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Humanidades

Dudas acerca de la existencia del cambio climático

Fundamentándose en una importante base estadística, con registros térmicos y pluviométricos de hasta 100 años atrás, la profesora María Emilia Pérez sostiene, en entrevista con InfoUniversidades, que “no hay elementos suficientes para hablar de un cambio climático en sentido estricto; más bien, se podría aludir a que estamos ante la presencia de variaciones, fluctuaciones u oscilaciones climáticas que se encuentran dentro de los parámetros normales”.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Lo que consuman los chinos afectará a los patos silvestres de Argentina

Científicos del Centro de Zoología Aplicada investigan las migraciones de estas aves en territorio argentino, a partir de tecnología de seguimiento satelital. La especie sufre por la transformación en arrozales de los bañados naturales, que habitualmente utiliza para alimentarse y descansar. El proyecto apunta a generar información útil para desarrollar políticas de conservación y uso sustentable de la fauna de patos del país y de países vecinos.

Universidad de Mendoza - Facultad de Ciencias de la Salud

“Inhibidores de la colinesterasa: drogas en busca de una enfermedad”

El doctor Roberto Yunes analiza un artículo publicado en “PLoS Medicine” y plantea la credibilidad de los Ensayos Clínicos Aleatorios y la utilización de drogas para distintas enfermedades, con el mero objetivo de lograr su rentabilidad. Ya no existirían enfermedades que tratar, sino fármacos a los que hay que buscarles potenciales patologías para las que pudiesen resultar útiles con el solo propósito, muchas veces, de aumentar sus ventas.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Infecciones: nuevo patrón en la dinámica de enfermedades

Un estudio en ratones silvestres concluyó que la infección con un patógeno tiene gran influencia sobre el riesgo de contraer otra infección. Científicos comprobaron que los parásitos de una especie son capaces de armar una red en la que interactúan y se influencian alterando la dinámica y distribución de las enfermedades. Por lo que la causa que explica la variabilidad en el riesgo de infección con un parásito es la previa infección con otro.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Logran calcular con exactitud cómo interactúan nanopartículas de oro con la luz

Científicos de la Universidad Nacional de Córdoba desarrollaron un método matemático que permite describir, con precisión sin precedentes, las propiedades ópticas de partículas áureas irregulares cuyo tamaño es de apenas unas millonésimas de milímetro. El trabajo abre nuevas perspectivas en el diseño de aplicaciones para la medicina y la biología, y fue publicado en “Nanoletters”, la revista de nanotecnología con mayor impacto a nivel mundial.

Universidad Austral - Facultad de Comunicación

Las nuevas prácticas de lectura en internet

Los modos de lectura en pantalla son influidos por el tipo de relación que los lectores establecen con ella. Los adolescentes, llamados nativos digitales, mantienen un vínculo natural influido por el entretenimiento más que por el estudio, mientras que para los adultos, la relación es utilitaria, diferente a la que tienen con el libro como soporte de lectura placentera. Así lo reveló un estudio que analizó las prácticas de lectura de jóvenes escolarizados y docentes de la ciudad de Buenos Aires.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Blogs, otra herramienta de enseñanza

“Educar en Tiempos de You Tube” es un proyecto que indaga en el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aula. La iniciativa, llevada a cabo en forma conjunta por la carrera de Comunicación Social y el Colegio Ing. Luis A. Huergo, de La Rioja, utiliza los blogs como recurso didáctico y analiza los nuevos modos en que los nativos digitales aprenden a partir de la creación de sus “identidades digitales”.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Plantas tóxicas comunes en jardines de infantes

Un relevamiento llevado a cabo en Bahía Blanca por investigadores universitarios demostró que casi la mitad de las especies vegetales en esos establecimientos representa un peligro para la salud de niños y adultos. Entre otras patologías, la ingesta o contacto de la piel con estas especies pude provocar desde alteraciones cardíacas y del sistema nervioso hasta dermatitis y depresión respiratoria.

Universidad Nacional de Cuyo - Rectorado

Glaciares argentinos en la web

La página www.glaciares.org.ar funciona desde fines de 2009 para difundir proyectos, novedades e investigaciones sobre los glaciares argentinos a lo largo de la cordillera de Los Andes. Ideado para ser un espacio dinámico por el que se accede a una gran diversidad de información, el sitio ofrece datos acerca del rol de indicadores ambientales de los glaciares argentinos, material histórico, de inventario y temas relacionados.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración

Buena administración: una clave del éxito deportivo de los clubes de fútbol

“El éxito deportivo de un club de fútbol no depende de su figura jurídica”, así lo afirma un investigador de la UNS que llevó a cabo un análisis económico, administrativo y deportivo de clubes de América y Europa. Su objetivo fue conocer por qué en los ‘90 se insistía tanto en que los clubes, que históricamente en Argentina fueron asociaciones civiles sin fines de lucro, funcionarían mejor si se los transformaba en sociedades anónimas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X