Resultado para enfermedad de Fabry

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

Una vacuna más accesible para combatir el virus del papiloma humano

Investigadores del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto Leloir desarrollaron una vacuna más barata para combatir el virus del papiloma humano que provoca cáncer cervical. En Argentina se dan 5.000 nuevos casos de cáncer de cuello de útero por año, de los cuales 2.500 son fatales. El desarrollo trae aparejada la posibilidad, a futuro, de generar la terapéutica necesaria para curar lesiones precancerosas o verrugas, sin necesidad de operar.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Método no invasivo para el diagnóstico de celíacos

Una herramienta no invasiva, rápida, sensible y automatizada para la determinación serológica de la enfermedad celíaca fue desarrollada por investigadores de San Luis. Se trata de un dispositivo inmuno-microfluídico que cuantifica los anticuerpos de tipo IgG anti-gliadina, indicadores sensibles de la enfermedad. El nuevo método, que obtiene resultados en sólo 25 minutos, fue publicado en la tapa de la prestigiosa revista científica “Analytical and Bioanalytical Chemistry”.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Método para descubrir enfermedades congénitas en recién nacidos

Un nuevo tipo de análisis simple para identificar futuros trastornos del crecimiento y neurológicos en recién nacidos fue diseñado por investigadores de la UNL. El método, que no utiliza reactivos y es único en el mundo, analiza la presencia de sustancias en sangre que son indicadores de enfermedades llamadas Errores Congénitos del Metabolismo. La detección precoz de estas sustancias posibilita evitar patologías severas como el hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria" data-toggle = "tooltip" title = "Alteración del metabolismo en el que el organismo no puede metabolizar el aminoácido tirosin a partir de fenilalanin en el hígado.">fenilcetonuria y la Fibrosis quística, entre otras.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

El valor comercial de la carne de rana toro

Sabrosa y de fácil digestión, la carne de rana toro posee un alto tenor de proteínas y sales minerales, bajas tasas de grasa y calorías y tiene un excelente valor biológico. Por estas cualidades y por su empleo en el control de la hipertensión, así como también de otras enfermedades, es que investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias evaluaron el porcentaje de diferentes tipos de ácidos grasos de esta carne a fin de analizar la potencialidad para su explotación comercial.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Biocontroladores para prevenir el Golpe blanco, una enfermedad que afecta al trigo

En Córdoba, un estudio demostró que el empleo de agentes de biocontrol, solos o en combinación con fungicidas químicos, permite el manejo integrado de los cultivos de trigo y previene el Golpe blanco o fusariosis de la espiga de trigo, una de las enfermedades más comunes y peligrosas para el rendimiento y la calidad del grano. Los investigadores aislaron bacterias y levaduras para su análisis y las mejoraron en función de su capacidad reductora de la toxina que causa la enfermedad.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Prometedora alternativa para controlar la infección del maíz

En Río Cuarto, un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas aportó los primeros datos sobre agentes bacterianos que reducen infecciones en el cultivo de maíz causadas por Fusarium verticillioides, un patógeno que afecta al rendimiento y la calidad del cultivo y el contenido de fumonisina en granos, un hongo nocivo para la salud humana. De esta manera logra combatirse el patógeno y se evita el empleo indiscriminado de agroquímicos que afectan el medioambiente.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Mejoran el crecimiento de terneros a partir de probióticos

Las experiencias muestran un mayor crecimiento de los animales y una mejor utilización del alimento balanceado. Se trata de una alternativa natural que estudian investigadores de la UNL para compensar los desbalances intestinales que sufren los terneros en crianza artificial. En esta línea, los especialistas diseñaron inóculos con bacterias ácido lácticas beneficiosas de origen bovino para prevenir enfermedades.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Conflictos éticos en las investigaciones científicas

Stella Maris Martínez, miembro de la Comsión de Ética de la Investigación, desarrolló los principales ejes de análisis en la relación actual entre la ética y los avances científicos. Aseguró que la ciencia necesita mayor control externo y que las investigaciones deben realizarse sólo en el caso de que existan condiciones concretas de que la población donde se desarrolle vaya a obtener ventajas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Simulan propagación de enfermedades infecciosas con un modelo matemático

El proyecto, realizado por investigadores del departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y del Conicet, fue implementado en un código computacional para estimar la velocidad de propagación del dengue en una ciudad y es adaptable al estudio de diversas enfermedades infecciosas. Entre otros valores, se determinó que con un caso de infección por dengue, el pico de infección máxima se da entre uno y dos meses y en casos de baja densidad de población, la velocidad típica es de dos kilómetros por mes.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Nuevos avances en la lucha contra la diabetes

En La Plata, un grupo de investigadores descubrió un procedimiento que previene los efectos adversos de la Rosiglitazona, un medicamento eficaz tanto contra la diabetes como contra el síndrome metabólico, que suele ejercer un efecto desfavorable sobre los huesos. Los científicos hallaron una combinación con otra droga que estimula la formación y reparación de los huesos con óptimos resultados. El proyecto fue reconocido como uno de los más importantes de América.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

UNNE: identifican enfermedades gástricas mediante ADN

Una investigación de la Universidad Nacional del Nordeste logró poner a punto una técnica de extracción de ADN de la enfermedad provocada por Helicobacter pylori a partir de biopsias gástricas, a fin de ser utilizada para la posterior tipificación de los genes de esta bacteria que causa gastritis, úlceras y carcinomas. Gran parte de la población las padece, aunque sólo se manifiesta en menos del 30% de los afectados. La técnica desarrollada permite eliminar la bacteria y detener la evolución de la enfermedad.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X