Resultado para Valle Inferior de Ro Negro

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Software para diagnósticos pre-quirúrgicos más certeros

Investigadores del Laboratorio de biomecánica y del Instituto de Rehabilitación y Educación Terapéutica FLENI desarrollaron un software que permite una correcta clasificación de los pacientes que presentan una marcha agazapada como consecuencia de parálisis cerebral. El nuevo modelo biomecánico permite determinar con precisión si estos pacientes requieren una operación de alargamiento de los músculos isquiosurales y evitar intervenciones quirúrgicas nocivas e innecesarias.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel

Marsupiales patagónicos al descubierto

La falta de información acerca de marsupiales autóctonos como la comadreja patagónica y el monito del monte impulsó el trabajo del biólogo Gabriel Martin para conocer la adaptación y localización de estos y otros marsupiales en la Patagonia. A fin de rastrear el hábitat y la distribución de estos animales, el investigador emplea trampas para ejemplares y analiza restos óseos resultado de regurgitados de búhos, lechuzas y águilas.

Universidad Nacional del Sur - Rectorado

Glifosato: leucemia, malformaciones embrionarias y abortos espontáneos

Destacados investigadores denunciaron los efectos del herbicida más utilizado en las plantaciones de soja. En algunas localidades, la Justicia inhabilitó el uso de glifosato cerca de las poblaciones. Al atravesar la barrera placentaria y aumentar en cuatro o cinco veces el ácido retinoico, este agrotóxico genera efectos no deseados en embarazos y aumenta los casos de leucemia en menores, entre otras graves patologías.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Hallan indicios de vida de los primeros habitantes patagónicos

Hace 12.000 años, el hombre dejaba las primeras huellas de su vida en la Patagonia. En un medio ambiente inhóspito, el guanaco y el ñandú habrían sido su fuente de alimento; sin embargo, investigadores analizan la posibilidad de que los primeros habitantes hayan incorporado otros recursos para su subsistencia, como los peces. Con este fin, identificaron más de 75 sitios arqueológicos donde analizan las características de los artefactos hallados como objetos en cerámica y puntas de proyectiles.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

La máquina de Dios: un antes y un después en la ciencia

El mayor experimento científico de todos los tiempos, conocido como “la máquina de Dios”, generó una gran expectativa en el mundo científico, controversias y mucha curiosidad por parte de la sociedad internacional. Si bien hasta el momento sólo se realizaron las primeras pruebas en este Gran Colisionador de Hadrones, existen grandes perspectivas ante la posibilidad de desentrañar los enigmas del origen del Universo a partir del hallazgo de la llamada “partícula de Dios”.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

El impacto de la erosión hídrica en el sitio arqueológico Shincal de Quimivil

Investigadores de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas analizan el impacto que produce la erosión del agua en la Ruinas del Shincal, en Quimivil, Departamento Londres, Catamarca. Según los resultados de un exhaustivo estudio de la zona y su problemática, los investigadores diseñaron una propuesta de recuperación y control que incluye obras de bioingeniería. La comuna de Londres, en base a la propuesta, programó la ejecución de la recuperación del Shincal, obra emblemática que preserva la cultura de los pueblos originarios.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Económicas

Microemprendimientos: los que reciben más ayuda económica tienen el desempeño más bajo

Un estudio desarrollado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC demuestra que las políticas públicas destinadas a apoyar a los microemprendedores tienen una orientación que privilegia a quienes ingresaron al sector empujados por el desempleo, fueron menos innovadores y estuvieron localizados preferentemente en la ciudad de Córdoba. Precisamente, se trata del grupo que tuvo los niveles de performance más bajos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geografía

Un satélite argentino-americano para conocer datos ambientales

Investigadores de Argentina y Estados Unidos pondrán en órbita un satélite para obtener datos de cuencas y océanos. Se construye entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina y la NASA. Este equipo es un observatorio integrado por instrumental de alta complejidad y será puesto en órbita en mayo de 2010. Los datos que aportará el satélite constituyen una posibilidad inédita en el campo de la oceanografía para elaborar modelos climatológicos a largo plazo. Se estima que dará 14 vueltas por día alrededor de la Tierra, a una altura de 647 kilómetros. Tanto el relevamiento de los datos, como el comando, monitoreo y control del instrumento se llevarán a cabo en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de Córdoba.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Jane Goodall: “Las poblaciones de chimpancés se están extinguiendo”

La primatóloga británica recibió el título Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba. En una entrevista exclusiva con InfoUniversidades, recordó su primera observación, evaluó el impacto de sus estudios en diferentes disciplinas y bregó por las acciones individuales para la protección de las especies. En sus palabras, “lo excitante de estudiar los chimpancés es que nunca se sabe lo que se va a descubrir”.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Analizan taludes excavados en rocas cristalinas de Catamarca

Un grupo de investigadores de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCa, analiza la inestabilidad de taludes excavados en rocas cristalinas en un tramo de la Ruta Nacional 38, un eje importante de vinculación entre el NOA y Cuyo. El análisis responde al objetivo de evitar derrumbes y deslizamientos y propiciar el correcto mantenimiento y funcionamiento para el transporte entre ambas regiones.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X