Resultado para estado de sitio

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Ciudades inundables

Las causas de las inundaciones que los primeros días de abril afectaron en mayor medida a La Plata y a la Ciudad de Buenos Aires, el crecimiento sin controles de las ciudades, las políticas públicas fragmentarias y el rol del urbanista, son algunos de los temas que abordó en entrevista con Argentina Investiga el arquitecto y especialista en planeamiento urbano Eduardo Reese.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

Usos políticos de internet y las TIC en la Argentina reciente (1997-2009)

El impulso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramienta político-administrativa, la digitalización de los procesos económicos y sociales, y las organizaciones civiles que, en Argentina, asumen como eje de trabajo el desarrollo social de las TIC, son algunos de los temas que aborda el libro de reciente publicación del docente Luis Sandoval. El texto tiene su origen en la tesis de posgrado que realizó en la Universidad Nacional de La Plata.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

La comarca de El Bolsón vive un cambio de paradigma

El incremento del turismo y los proyectos inmobiliarios generan en la Comarca Andina nuevos hábitos de consumo que avanzan sobre la economía agrícola ganadera de ese paradisíaco lugar. El aumento del valor de la tierra y la puesta en valor de la contemplación paisajística motorizan al turismo y dejan en segundo plano la lógica territorial productiva tradicional.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Según un nuevo informe científico, el Aconcagua es más alto

Un equipo integrado por científicos de diversas instituciones académicas del país y del exterior concluyó que el Coloso de América tiene una altura de 6.960,8 metros sobre el nivel medio del mar. Antes de ser llevadas a cabo estas mediciones, el único antecedente registrado era una investigación realizada por la Universidad de Buenos Aires que data de 1956. Los resultados que revelaron la altura son fruto de dos años de mediciones con GPS y de gravedad.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Un inoculante que aumenta la producción de girasol

Es económico, ambientalmente amigable, de muy buen comportamiento en condiciones de sequía y no tiene sustitutos en el mercado mundial de inoculantes. El desarrollo consiste en un concentrado de bacterias con especificidad sobre el cultivo de girasol y los primeros resultados en su aplicación a campo arrojaron incrementos en el rendimiento de granos por hectárea de hasta el 21.50%.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Proyecto mundial para medir el riesgo sísmico en urbes vulnerables

El GEM (Global Earthquake Model) se inició en 2009 con el objetivo de compilar información mundial sobre fallas activas y fuentes sísmicas. Tras tres años de trabajo, sus objetivos se redefinieron privilegiando el estudio de la vulnerabilidad de las zonas más densamente pobladas. “Se producirán grandes pérdidas porque estas ciudades han crecido sin una planificación acorde y porque lo han hecho sin construcciones sismorresistentes”, explicó Carlos Costa, uno de los investigadores del proyecto.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

El cuarto observatorio astronómico de investigación óptica argentino

El proyecto es impulsado por científicos del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental en la puna salteña, en el cordón del Cerro Macón, uno de los sitios que en 2010 fue candidato para la instalación del telescopio más grande del mundo del Observatorio Austral Europeo. Aunque el lugar no resultó seleccionado, los astrónomos aprovecharon el conocimiento generado y la infraestructura instalada para montar un observatorio que ya convoca proyectos de Brasil y Estados Unidos.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Crece en Buenos Aires el número de áreas protegidas

En un contexto de crecimiento económico, distintos sectores ecologistas buscan ideas que equilibren el desarrollo y la conservación de los espacios. La cantidad de áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad se ha incrementado significativamente en los últimos tiempos. El investigador Alberto de Magistris analiza la situación y resalta las actividades destinadas a la protección de la flora y la fauna.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Novedoso gel termosensible para el tratamiento de otitis en caninos

La formulación permite una mayor permanencia y la liberación prolongada de fármacos en el sitio de aplicación para el tratamiento de otitis en perros. Para su desarrollo se empleó Poloxamer, un copolímero que posee propiedades termo-reversibles, es decir, que se presenta en estado líquido a temperatura ambiente y facilita su administración y estado de gel a la temperatura del cuerpo. El nuevo compuesto es una opción económica y práctica para la terapéutica veterinaria.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Consecuencias de la intervención del hombre en el ecosistema de bosques

El análisis de los efectos que tiene la extracción de madera muerta de algarrobo en el noreste mendocino fue el objeto de una investigación mediante la que se detectó la disminución de la presencia de insectos polinizadores (abejas). La menor frecuencia de la visita de las abejas afecta al algarrobo que necesita de éstas para poder completar el ciclo de fructificación.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Producción de plantines forestales en la región Andino Patagónica

La Universidad desarrolla en Esquel el programa Paider Forestal mediante el cual se busca incentivar las condiciones que favorezcan las inversiones en el sector forestal, además de la promoción de la generación de empleo y la actividad económica en la Cordillera. Luego de diez años de producción de plantines por medio del programa los investigadores afirman que la creciente demanda de los forestadores indica que el método es ideal para la región.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Sensores luminiscentes para monitorear la contaminación

Un proyecto que desarrolla nuevos métodos luminiscentes para detectar la presencia de contaminantes químicos ambientales es llevado a cabo por dos científicas de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Mediante estos métodos se analiza la presencia de contaminantes como agroquímicos, antibióticos, hormonas esteroideas y medicamentos utilizados en enfermedades crónicas, en muestras de agua potable y de agua contaminada.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
biodiversidad
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X