La herramienta sería una vacuna oral, de bajo costo y sostenible, que se les suministraría a pollos de engorde para combatir la campilobacteriosis, una enfermedad que ocasiona diarrea crónica producida por la bacteria campylobacter, la cual es resistente a los antibióticos. Es una patología de transmisión alimentaria que afecta a la salud por la manipulación y el consumo de este animal contaminado. En menores de cinco (5) años puede ser mortal.
Mario Feldman, el primer egresado de la Licenciatura de biotecnología de la UNR, está investigando la Acinetobacter, una bacteria que es conocida en nuestro país por ser la “Asesina de Sandro”. El especialista, que trabaja actualmente en la Universidad de Washington, analiza esta bacteria resistente a casi todos los antibióticos conocidos.
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el momento provocó más de 200 fallecidos. En medio de este escenario de salud pública, científicos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) avanzan en el desarrollo de un kit para diagnosticar dengue, basado en la tecnología de qPCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa Cuantitativa en Tiempo Real), capaz de detectar los cuatro serotipos de este virus.
El Departamento de Salud Comunitaria lanzó -el año pasado- la colección Tesis del Doctorado en salud mental Comunitaria dentro de la Editorial de la UNLa. El primer título que inauguró la serie fue "Memorias de una profesión feminizada. Terapia Ocupacional y salud mental en Argentina 1957-1976", una producción de Mariela Nabergoi, doctora egresada de esa casa de estudios en 2013. Un trabajo en el que la autora reconstruyó, mediante fuentes bibliográficas, documentos recopilados en instituciones y material aportado por entrevistas, la historia de la Terapia Ocupacional (en adelante TO) en nuestro país y su entramado con el complejo campo interdisciplinar de la salud mental. A un año del lanzamiento de la colección y de la presentación del libro en la Universidad, Viento Sur conversó con su autora.
La Universidad Nacional de San Luis adquirió equipamiento que permitirá avanzar en tecnologías contra el dengue. Se trata de un Espectrómetro de Correlación de Fotones, de última tecnología y único en el país en su marca de vanguardia MALVERN. Se utiliza para caracterizar nanomateriales que se sintetizan. Se adquirió a través de un proyecto científico que propone desarrollar una metodología para combatir el dengue, que consiste en un instrumento para confirmar el diagnóstico de la enfermedad de forma rápida y de bajo costo.
Este desarrollo podrá determinar tempranamente dos (2) enfermedades de transmisión sexual (ETS) prevalentes. Buscan que a futuro se pueda utilizar para el reconocimiento de otras patologías de igual índole. A fines del 2024 se proyecta que el Laboratorio de Salud Pública provincial, pueda realizar los primeros diagnósticos.
Dos biólogos moleculares y una biotecnóloga de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) trabajan en el desarrollo de un test para detectar genes que predisponen el desarrollo de la celiaquía. Se trata de un test genético económico que podría orientar a estudios clínicos por su alto valor predictivo negativo. Actualmente emplean muestras de saliva en lugar de sangre, técnica especialmente valiosa en menores.
El Laurel Amarillo, Abuta y Sangre de Drago son las especies con las que la estudiante de Medicina de la UNNE, María Victoria Figueroa, testeará de manera directa con animales. Estos estudios preclínicos le hicieron acceder a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN).
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo