Término empleado para definir el aislamiento de personas durante un período de tiempo específico como método para evitar o limitar el riesgo de que se extienda una enfermedad.
El profesor e investigador Marcelo Morales Yokobori aborda la enseñanza de los recursos marinos argentinos para estudiantes de Biología. La soberanía, la importancia de la biodiversidad en el Mar Argentino, las amenazas como la pesca ilegal, o la sobrepesca, se cuentan entre los temas que con creatividad y estrategias innovadoras enseña Yokobori.
El médico infectólogo y especialista en Telemedicina Pablo Parenti analiza el impacto del COVID-19 sobre todo el sistema de salud que debió prepararse para una posible crisis sanitaria y, a la vez, para continuar el tratamiento de pacientes que presentan otras enfermedades.
Son ocho jóvenes que, en sólo tres meses se conectaron, idearon, consiguieron los materiales, armaron el prototipo, lo probaron, lo mejoraron, lo patentaron, proyectaron cómo implementarlo en caso de que la demanda sea alta. Hoy están abiertos a la propuesta de proveedores, empresarios y transportistas interesados en el sistema, y confían en que puede transformarse en una oportunidad y fuente de trabajo para muchas personas.
Las cooperativas, las mutuales, las empresas recuperadas transformadas en cooperativas, los clubes sociales y todo lo que genera asociativismo con el fin de producir y desarrollar actividades sociales y culturales integran la Economía Social. Cuál será su rol, cuando pase la pandemia, para contribuir al trabajo y a la economía.
La sociedad requiere respuestas inmediatas, pero el trabajo científico precisa tiempo para producir evidencias. El investigador Rolando Rivera indaga en algunos enigmas actuales sobre el COVID-19 y enfatiza la importancia de avanzar en la secuenciación genómica del virus para saber cuán rápido cambia.
Un equipo de físicos, matemáticos y bioquímicos de la Universidad Nacional del Nordeste y el Conicet cuenta con resultados preliminares del procesamiento de datos de casos de COVID-19 y su predicción probabilística. Los resultados del estudio permitirán conocer la proyección que tendrá la pandemia en cada una de las provincias.
Se estima que próximamente en algunas zonas del país que se encuentren en la fase cinco de la cuarentena, niñas, niños y jóvenes puedan regresar progresivamente a las aulas. Esta vuelta a clase incluye una serie de pautas, como el uso del barbijo, y recomendaciones de horarios escalonados de ingreso y salida, recreos y almuerzo, elaboradas por un investigador docente de la UNGS con herramientas de la matemática y la computación.
Frente a la incertidumbre que produce la eclosión de información acerca de la competencia por la generación de una vacuna efectiva contra el coronavirus, nada mejor que conversar con los que saben. Y si hay alguien que sabe de vacunas es Mario Lozano, ex rector de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y virólogo molecular de la casa.
Un equipo de investigadoras plantea algunas hipótesis acerca de las dificultades que atraviesa el sistema de salud y sus trabajadores en el marco de un Ministerio que, hace un par de años, fue reducido a Secretaría y que ahora se enfrenta a la pandemia ocasionada por el COVID-19.
Un tercio de los argentinos en situación de discapacidad carece de los cuidadores necesarios durante la cuarentena. El dato positivo, sin embargo, es que más del 90% conoce las medidas preventivas, cuenta con los elementos sanitarios de cuidado personal y sus familias conocen los protocolos en caso de un eventual contagio con COVID-19. Los datos fueron relevados por un equipo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, a través de una encuesta realizada en 18 provincias del país.
Un grupo de profesionales del área de psicología y de la actividad física y salud elaboró una encuesta online con el objetivo de conocer qué hábitos y conductas se modificaron con la cuarentena. Sostienen que la práctica de actividad física es clave para combatir el estrés y la depresión. La investigación es parte de un estudio a nivel mundial en el que intervienen más de diez países.
Investigadores proponen instalar una plataforma de testeo a gran escala que posibilite ampliar diagnósticos, extenderlos a personas asintomáticas y así evitar que el virus se disemine de forma silenciosa. Dada la baja tasa de mutación del SarCov-2 existe optimismo en el desarrollo de una vacuna, pero la espera puede ser larga. Hasta tanto no haya una solución, el proyecto apunta a controlar la epidemia.
23 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
22 JUL | Curso en Introducción a la Producción Avícola-UNER. link
22 JUL | Demostraciones científicas; juegos y mas!-UNLa. link
22 JUL | Llamado a Concurso para Docentes Auxiliares-UNJu. link
22 JUL | Taller para personas mayores: Sonido, imagen y memoria-UNC. link
22 JUL | Cine "Tesis sobre una domesticación"-UNCuyo. link
22 JUL | Unipersonal Homero Pettinato en la UNC. link
22 JUL | Seminario sobre Microbiota intestinal, lactancia y primeros 1000 días-UNL. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo