Pieza de tela con la que, por asepsia, se cubren la boca y la nariz.
Las alteraciones se deben a un contaminante que trae el tabaco. Se trata del cadmio, un metal pesado calificado como uno de los más tóxicos. Además del cigarrillo, el cadmio se encuentra en otros elementos de uso común como pinturas, toners y fotocopiadoras.
En entrevista con Argentina Investiga, el doctor Héctor Cristóbal, licenciado en Genética y doctor en Bioquímica por la Universidad Nacional de Salta, explica cuáles son los síntomas, de qué manera se contagia, cuál es el tratamiento y cómo se previene la viruela del mono.
En entrevista con Argentina Investiga, docentes de la Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria de la Universidad Nacional de Tucumán brindan una serie de recomendaciones acerca de cómo cuidar los animales de granja y analizan el avance de la Gripe Aviar en la Argentina.
Argentina Investiga dialogó con los especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP María Florencia Unzaga y Fernando Maydup acerca de los riesgos de la gripe aviar en la Argentina. Los investigadores sostienen que “su importancia radica en el potencial zoonótico de la enfermedad y posterior riesgo pandémico, si bien el contagio directo entre aves y humanos es poco probable”.
En diálogo con Argentina Investiga, la viróloga Susana López de Caillou comentó que no es el mismo virus que el de la viruela, erradicado en el mundo hace más de cuarenta años y que si bien no es una enfermedad nueva, llama la atención la actual diseminación en países europeos y en Estados Unidos.
Un ingeniero industrial y dos estudiantes crearon un dispositivo que mide el Dióxido de carbono del ambiente e, indirectamente, la posible concentración de aerosoles, una de las principales vías de contagio del COVID-19.
El historiador Maximiliano Fiquepron habla sobre cómo se gestaron las campañas de vacunación a lo largo de la historia. ”Una vacunación no está exenta de tensiones sociales” sostiene el especialista.
Un equipo interdisciplinario del Consejo de Investigaciones de la UNR analizó cómo se desarrolló la pandemia y cómo evitamos que se repita. Los especialistas sostienen que con el Covid-19 se resignificó el concepto ‘pandemia’ ya que no es sólo una cuestión de salud y enfermedad, sino que tiene que ver con las dimensiones sociales, económicas y culturales.
Un equipo, liderado por la docente e investigadora Karina Ramacciotti, aborda las condiciones laborales y simbólicas que afronta un sector históricamente marginado. Los resultados del estudio exponen que los estereotipos con los que se percibe al sector oscilan entre la glorificación (las enfermeras como “heroínas”) y el menosprecio (realizan “un trabajo menor”).
Los trabajadores de la salud antes de la pandemia ya sopesaban experiencias complejas, no sólo por la labor que realizaban sino por las condiciones en las que tenían que ejercer la profesión. En la actualidad, a dieciocho meses del comienzo de la pandemia, investigadoras de diferentes universidades trabajan con las narrativas de estos trabajadores.
Un estudio de selección y aceptabilidad realizado por el Grupo de Investigación de Alimentación y Nutrición Porcina de la Facultad de Ciencias ...
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...
Se trata de una idea innovadora, factible de llevar a cabo, propuesta por un equipo de diez (10) estudiantes en un Rally Latinoamericano de ...
La Aspergilosis Invasiva es una enfermedad que afecta principalmente a personas inmunosuprimidas. La causa un hongo que genera síntomas similares a ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X