Resultado para Graciela Montes

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Estudian al escarabajo estercolero, un indicador de biodiversidad

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura aportan al desarrollo y ampliación de la conservación de ambientes nativos. Para ello, efectúan inventarios de la entomofauna en algunas zonas agrícola-ganaderas del Chaco, ya que algunos insectos como el escarabajo estercolero son indicadores de la biodiversidad que persiste en pequeñas porciones de bosques aún no destruidas por el hombre y su producción.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

UNM: una vez por año 3.000 universitarios donarían sangre

La iniciativa es de un equipo de estudiantes avanzados y profesionales de la Universidad Nacional de Misiones. Apuntan a cambiar el modelo actual de reposición por el del donante voluntario y habitual. Vinculadas a la donación, circulan diversas creencias falsas como que debilita, provoca enfermedades cardíacas, etc. Las charlas informativas que el grupo de voluntariado brinda en diversas facultades enfatizan en desterrar estos mitos y en cuáles son las cuestiones a tener en cuenta en el momento de donar.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

“En términos de creatividad artística y científica, nuestro país siempre está mostrando algo diferente”

Investigador y profesor de la UBA, Walter Farina utiliza a las abejas como modelos biológicos para desarrollar sus estudios y fue elegido entre más de 450 postulantes para recibir una de las prestigiosas becas Guggenheim. Su investigación se vincula directamente con el futuro de la humanidad, ya que éste depende del alimento, en su mayoría de origen vegetal y que debe ser polinizado por insectos, entre ellos, las abejas. Argentina es nuevamente el país de la región con mayor número de premiados. En entrevista con InfoUniversidades, el científico aseveró: “En términos de creatividad artística y científica, nuestro país siempre está mostrando algo diferente”.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes del Movimiento

La danza de Pina Bausch, de Wuppertal al mundo

La reconocida bailarina y coreógrafa alemana revolucionó el mundo del arte con sus obras innovadoras. Su reciente desaparición es motivo para repasar su influyente producción artística, que abrió el juego a la danza-teatro y que, con un sello inconfundible, supo llevar lo cotidiano a escena. Tanztheater Wuppertal, su compañía, fue una de las pioneras en ser compuesta por artistas de todo el mundo, obedeciendo al manifiesto interés de Bausch por la diversidad cultural.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Hasta un departamento puede tener su huerta

El consumo de hortalizas frescas es esencial para la salud, pero no siempre se encuentra al alcance de todos. Por eso, un equipo de ingenieros agrónomos de la UNCuyo desarrolló un sistema de huerta orgánica vertical para la provisión de hortalizas a nivel familiar durante todo el año, en espacios reducidos -como un patio, un balcón o una terraza- y con escasa disponibilidad de agua de riego. Los especialistas comprobaron la adaptación eficaz del poroto de chaucha, el tomate, la lechuga y la albahaca entre las especies de verano, y de arvejas, repollo, lechuga, acelga y espinaca para el invierno. Ideal para estudiantes.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Rectorado

Santa Cruz se afianza en la medición de ozono y radiación UV

Un laboratorio del CEILAP instalado en la Base Aérea Militar de Río Gallegos estudia las variaciones que se producen en la atmósfera, y a partir de la instalación de un semáforo que mide los niveles de radiación ultravioleta y mediante una campaña que alerta a la población cuando la dosis supera los niveles recomendados, la UNPA se incorporó al trabajo con proyectos de investigación destinados a la comunidad. El laboratorio integra la Red Aeronet de la NASA -a través de instrumental que mide partículas en suspensión en la atmósfera, junto con otras 400 estaciones del mundo- y brinda toda la información al Servicio Meteorológico Nacional. Por los avances logrados, el Conicet declaró “sitio de mediciones” a la Estación de Río Gallegos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Las plagas del Siglo 21

Activadas por el calentamiento progresivo de la Tierra y la deforestación de los bosques, enfermedades peligrosas y exóticas atraviesan las fronteras hasta llegar a regiones en las que no estaban presentes. InfoUniversidades presenta un informe de la UNC en el que se analiza cómo se modifica el mapa de las patologías asociadas con el cambio climático y su impacto en Latinoamérica, y explica qué es la “epidemiología panorámica”, un método que emplea satélites para predecir la aparición de nuevos males. Dengue, peste bubónica, fiebre amarilla, chagas, gripe aviar, babesiosis, cólera, enfermedad de Lyme, ébola, marea roja, leishmaniasis, todas ellas patologías que se propagan con la modificación global del ambiente.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

La crisis de 2001 y la idea de “pobreza digna”

Investigadores de la UNVM analizan las conductas de los sujetos en situaciones de crisis. La idea de la "pobreza digna" surgió como una fantasía colectiva basada en la expectativa de un futuro mejor y funcionó como una fórmula que propició la soportabilidad por parte de los sujetos de la desigualdad. El trabajo se propone como meta identificar los procesos sociales que posibilitaron mantener y extender los mecanismos de dominación capitalista. Para lograr un mapeo de las prácticas que contribuyeron a la precaria reconstrucción de la integración social, el objeto de la investigación son dos cooperativas de trabajadores que nacieron en el año 2001.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Se puso en marcha el Centro Científico Tecnológico San Luis

Con cinco unidades a cargo, el CCT formará parte un Consejo Social que se ocupará de relevar problemáticas sociales y proyectar soluciones. También tendrá la capacidad de crear parques tecnológicos que interactúen con el sector de bienes y servicios. Fue creado por la UNSL y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). El director del centro, Dr. Jorge Zgrablich, aclaró que el perfil temático "abarca prácticamente todas las áreas de las ciencias básicas, llegando hasta la tecnología".

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geología

Analizan la biodiversidad de cuatro lagunas bonaerenses

El sistema lacustre "Las Encadenadas del Oeste", conformado por las lagunas de Cochicó, Alsina, del Monte y Epecuén, forma parte de un monitoreo a nivel mundial que desarrollan investigadores americanos y del Instituto Argentino de Oceanografía. En una iniciativa única en Argentina, planean crear una red nacional de monitoreo de lagos y humedales que permitirá realizar mediciones y obtener información sobre la diversidad hidrográfica. Será posible obtener resultados aplicables directamente a la ecología de las lagunas.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

El “Síndrome X” también afecta a los niños

Investigadores de la UNPSJB estudiaron a niños y niñas de Comodoro Rivadavia, a fin de detectar factores de riesgo que predisponen a padecer síndrome metabólico. Este síndrome predice futuros problemas de diabetes, hipertensión arterial y cardiovascular. También se conoce como síndrome de resistencia a la insulina o síndrome “X”. Los resultados de la investigación arrojaron que un 17% de los chicos analizados padecen hipertensión arterial y problemas con el colesterol. El papel de la TV y la PC en detrimento de la actividad física.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Económicas

Crean un mapa de la actividad económica

Un sistema creado por investigadores de la UNL permite el cruzamiento de distintos datos y el agregado de capas de información sobre el plano de la ciudad de Santa Fe, lo que da como resultado la visualización geográfica inmediata del comportamiento de los hogares y la estructura económica. Los datos generados son útiles para la identificación de oportunidades de negocios: desde dónde conviene instalar una tienda o en qué zona de la ciudad faltan ferreterías, hasta qué tipo de actividad es mejor desarrollar en un determinado lugar. El geomarketing ya está entre nosotros.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X