Resultado para sustentable

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Nanocelulosa, la clave para fabricar papel más resistente y ecológico

En Misiones, investigadores del Instituto de Materiales de Misiones usan residuos foresto-industriales y especies alternativas, como la moringa, para obtener fibras que mejoran los productos en la escala industrial. Los especialistas destacan que las nanofibras son completamente biodegradables, su origen es orgánico y se obtienen a partir de recursos naturales abundantes en la región.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Las oportunidades del sorgo para la Argentina

Especialistas informaron que, además de resultar un óptimo alimento para ganado vacuno, se puede usar para aves y cerdos. Además, puede ser parte de la dieta de las personas celíacas, dado que carece de prolaminas (proteína que forma el gluten), que sí están presentes en otros cereales. En forma adicional, su cultivo mejora la calidad del suelo por el aporte de carbono.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Espacio de compostaje para procesar residuos orgánicos en restaurantes y hoteles

Investigadores del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales de la Fundación UADE desarrollaron un prototipo de espacio de Compostaje para el manejo Sustentable de residuos orgánicos de cocinas industriales de restaurantes y hoteles con la finalidad de reducir las cantidades producidas de desechos y evitar la contaminación cruzada. A su vez, el compostaje podrá servir como abono y fertilizante de huertas urbanas.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Producción sustentable, un proyecto universitario en las Sierras de Comechingones

“Capacitación y articulación de actores sociales para el desarrollo territorial en las sierras Comechingones” es un proyecto que vincula a las distintas comunidades escolares con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Los residentes de la zona sur de las sierras tienen una realidad bastante crítica, es por eso que el proyecto apunta a estimular la generación de empleo autónomo con formación de cooperativas.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Recurso hídrico, estudian cómo mejorar su gestión en el sur del conurbano bonaerense

Un proyecto de investigación de la Universidad Nacional Arturo Jauretche estudia los usos del recurso hídrico en el Conurbano Sur del Gran Buenos Aires y analiza cómo es la relación que vecinos, empresas y el Estado municipal mantienen con el Arroyo San Juan, un curso de agua que atraviesa la ciudad de Florencio Varela, el partido de Berazategui y desemboca en el Río de la Plata. El objetivo es mejorar el vínculo entre estos actores y el agua para generar una utilización sustentable del recurso.

Universidad Nacional de Río Negro - Secretaría de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología

Guanacos de la Patagonia, ponen en valor prácticas ancestrales de captura y esquila

En diálogo con Argentina Investiga, la doctora en antropología lingüística Patricia Dreidemie –quien estudia procesos de comunalización, redes socioproductivas y “modos de habitar” de población campesina, indígena y migrante en la Patagonia–, explicó los aspectos del proyecto que dirige “Guanacos Patagonia”, que surgió como una alternativa productiva para los pequeños productores que habían perdido sus sistemas de subsistencia después de las cenizas de 2011.

Universidad Nacional del Litoral - Escuela Superior de Sanidad “Ramón Carrillo”

Cómo hace su nido un yacaré overo

Hasta hace un tiempo no se conocía en detalle cómo se comportaban esos reptiles argentinos para incubar sus huevos. Ahora, gracias a una paciente vigilancia y miles de horas de video, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral develan los detalles. Conocer los patrones de actividad de la especie resulta fundamental para el desarrollo de programas de manejo y uso sustentable.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo

Cambio climático, diseñan estrategias locales de adaptación

Investigadores de la Universidad de Buenos Aires estudian las características de los diferentes espacios costeros de la región, con el objetivo de establecer diagnósticos y consecuentes estrategias y políticas públicas para afrontar los efectos del cambio climático. Entre otros elementos que se tienen en cuenta para realizar el diagnóstico, se cuentan los modos de ocupación del espacio, las actividades económicas, los usos urbanos y su impacto ambiental, las políticas públicas, así como los instrumentos de gestión, los recursos financieros y técnicos disponibles.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos

Tras los pasos de los primeros pobladores de Santa Cruz

Investigadores de la Unidad Académica Río Gallegos iniciaron un relevamiento interdisciplinario en la cuenca del lago Viedma, para analizar el desarrollo tecnológico y la forma e intensidad del uso del espacio por parte de las poblaciones de cazadores recolectores que habitaron la zona a lo largo del Holoceno. Los especialistas buscan obtener información sobre un período que comprende desde los momentos iniciales del poblamiento hasta la ocupación histórica Tehuelche (Aonikenk).

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X