Resultado para reproducción asistida

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Temporada de pileta: alertan por parásitos que resisten al cloro del agua

Especialistas de la Universidad Nacional de Cuyo explicaron que hay parásitos que sobreviven en algunas piletas. Estos microorganismos resisten las dosis de cloro y traspasan los filtros que se emplean en las piscinas. Es por esto que elaboraron un proyecto para la prevención y el control de todo lo concerniente al funcionamiento y el uso de este tipo de aguas recreacionales.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Veterinarias

Fertilización de camélidos: nuevas técnicas para el manejo reproductivo

Científicos lograron la primera preñez en la llama a partir de un embrión producido mediante fertilización in vitro. Los investigadores utilizaron gametas obtenidas de animales vivos y las transfirieron al útero de una hembra denominada “receptora”. El aumento de la eficiencia reproductiva de las especies de camélidos sudamericanos redundará en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores de la Puna Argentina.

Universidad Adventista del Plata - Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales

Parentalidad positiva en contextos de vulnerabilidad social

La doctora Jael Vargas Rubilar dialogó con Argentina Investiga acerca de un estudio que tuvo como objetivo intervenir en grupos familiares que viven en contextos de vulnerabilidad social, a través de la aplicación de un programa para promover la parentalidad positiva en el ámbito escolar. El proyecto obtuvo resultados positivos entre los que se cuentan el fortalecimiento de la relación con la escuela y cambios favorables en cuanto a la comunicación, la disciplina y el afecto de padres a hijos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Plomo: estudio aleatorio detecta niveles elevados de este metal en niños

El trabajo examinó a 161 menores de hasta 14 años que asistieron al Hospital de Niños de Córdoba en el período 2009/2010. El 16,7% de ellos tuvo más de cinco microgramos del metal por decilitro de sangre, el límite admitido en Estados Unidos y que los investigadores tomaron como referencia. Incluso expuestos a dosis bajas de este metal los pequeños pueden sufrir síndrome de hiperactividad, falta de atención y disminución del coeficiente intelectual.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

La politización de la ecología

El profesor universitario Osvaldo Prieto investiga la politización del medio ambiente en la región y la presencia de las fuerzas ambientalistas. Asegura que hay que generar nuevas formas de producción y de convivencia con la naturaleza y que en América latina, las fuerzas políticas ambientalistas se desarrollaron a partir de que la pobreza es, paradójicamente, el resultado de la riqueza de la tierra.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Los incendios en Córdoba tendrán implicancias en el corto y largo plazo

Un equipo de investigadores elaboró un informe acerca de los incendios acaecidos en la provincia en 2013, donde se plantean propuestas de intervención y reflexiones políticas e institucionales. Los especialistas postulan la necesidad de recuperar la capacidad productiva a partir de la reducción de la vulnerabilidad de la población a posibles eventos de incendio futuros y del ordenamiento de las actividades en el territorio.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

La diversidad genética de los peces del Paraná

La doctora en Ciencias Biológicas Gabriela Villanova lleva adelante un proyecto de investigación mediante el que desarrolla marcadores moleculares microsatelitales para el estudio del recurso ictícola del río Paraná. A partir de este método analiza la diversidad genética y estudia las especies de importancia económica que pueden encontrarse en riesgo debido al exceso de la pesca extractiva o a barreras que dificultan su reproducción.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Mejoran el rendimiento y la calidad forrajera del maíz

Una investigación realizada en la Facultad de Ciencias permitió mejorar los híbridos de maíz a partir de la incorporación de alelos provenientes de poblaciones nativas. De esta manera, se optimiza el rendimiento del cultivo y su calidad y se obtiene un producto de excelente valor nutricional que permite mantener la oferta de forraje estable para el ganado vacuno durante todo el año. Expandir la base genética del maíz, uno de los principales cultivos nacionales, es uno de los objetivos del estudio.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Los jóvenes y el mercado laboral

La desvalorización personal de los jóvenes frente a la imposibilidad de insertarse en el mercado laboral es eje de análisis de un proyecto de investigación. “Hay que replantear estrategias para la articulación y una educación pensada en las posibilidades de inserción”, sostuvieron los investigadores quienes, mediante el estudio, analizaron también los vínculos entre trabajo y género y las significaciones del trabajo como carga o realización de un ideal laboral.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X