Resultado para Criollo Patagnico

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Desarrollarán nuevos productos antioxidantes con frutos silvestres del NEA

Un proyecto desarrollado en la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura, ofrecerá a los pequeños productores y a la industria regional algunas alternativas para aprovechar los frutos silvestres del mango “criollo” y la banana de la región. El proyecto busca transformar la pulpa de estos frutos en productos deshidratados y extraer los polifenoles de los deshechos generados para su uso como ingrediente alimentario o farmacéutico.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Mejoran las Técnicas no invasivas para la crianza semi extensiva de caballos

Los caballos son animales por los cuales la Argentina es famosa. Un grupo de científicos estudia diferentes estrategias y datos para mejorar la manera de vincular a los productores con los potrillos recién nacidos. De esta manera buscan aprovechar el potencial genético de las razas autóctonas gracias a su “imprinting” natural mediante las Técnicas de Vinculación y Aprendizaje No Traumático (TVANT).

Universidad de Flores - Facultad de Ingeniería

Trabajan en la restauración del sauce criollo, una especie milenaria

Un equipo de biólogos, ingenieros y especialistas en ciencias ambientales de UFLO Universidad trabaja en la restauración del Salix humboldtiana Willd, más conocido como sauce criollo, una especie nativa de treinta millones de años. Los expertos estudian aspectos metapoblacionales y dinámicas ecohidrológicas a fin de mejorar sus condiciones de hábitat en el norte de la Patagonia.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas

Derecho, Estado y libertades individuales en el marco de la pandemia

Comprender la legalidad de las “medidas excepcionales” en la situación de pandemia se hace necesario a medida que las semanas pasan. ¿Puede la excepción convertirse en norma y peligrar la legitimidad del Estado? Especialistas consultados por Argentina Investiga analizan las facultades del Estado y los límites de la idea de libertad individual en el contexto actual.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

Negociación colonial, clave del vínculo entre españoles e indígenas

“Conocer el pasado es fundamental para comprender que las experiencias pretéritas no son lineales, sino que ofrecen vericuetos, marchas y contramarchas”, subraya Silvia Ratto, doctora en Historia e Investigadora Independiente de Conicet en el Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Desde aquí, se especializa en analizar cómo se construyeron los vínculos entre los grupos hispano-criollos y los Indígenas durante el período colonial y, tras la independencia, en el proceso de organización del Estado nacional. En esta línea, explica de qué manera el dominio nunca es absoluto ya que la realidad presenta matices y procesos de negociación. Así, al quebrar las superficialidades y sentidos comunes, los héroes no relucen tanto, ni los demonios son oscuridad.

Universidad Juan Agustín Maza - Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales

Proponen un protocolo para evaluar la contaminación de espacios acuáticos

El estudio utiliza una forma simplificada que analiza biomarcadores de exposición y efectos que pueden identificarse y medirse en los peces, ya que éstos son particularmente blanco de contaminación y desarrollan alteraciones a nivel celular, subcelular, genético y bioquímico. Estos animales pueden alertar tempranamente de problemas que luego tomen dimensiones severas e irreversibles.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Salud, enfermedad y plantas en el oeste pampeano

Walter Muiño, doctor en Ciencias Naturales, documentó el conocimiento de las plantas que son usadas con fines medicinales, las concepciones sobre la salud, las terapias aplicadas en la práctica de la medicina tradicional de esta comunidad y la interpretación del origen de las dolencias. El trabajo evidencia un proceso de erosión en estas prácticas y destaca la importancia de registrar los conocimientos populares y usos botánicos actuales e históricos.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Stevia en el balcón de tu casa

La stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni) es un arbusto originario de Paraguay, Brasil y del norte argentino. En Paraguay se la llama “ka’a he’e” (“hierba dulce” en guaraní), sus hojas molidas son 30 veces más dulces que la caña de azúcar, y siempre que se ha investigado sobre ella, los beneficiarios fueron los sectores industriales. Sin embargo, este estudio permitiría una transferencia tecnológica y educativa a la comunidad y los pequeños productores.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Argentina, camino a un envejecimiento poblacional paulatino

La tasa de natalidad en los principales centros urbanos de la Argentina se encuentra por debajo de 2,1 hijos por mujer, que es el promedio para contener un proceso de envejecimiento poblacional según las Naciones Unidas (ONU). El fenómeno que comenzó hace 60 años en el mundo con énfasis en Europa y América del Norte, es el resultado de una tendencia descendiente de la fecundidad femenina

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Relevan plantas nativas y comidas tradicionales pampeanas

El extremo noroeste de La Pampa es árido y seco. Es una zona de monte en la que vive poca gente y las pautas culturales tienen un fuerte arraigo en la actividad pastoril. Las plantas son un complemento importante en la dieta y forman parte de platos dulces y bebidas tradicionales. Walter Muiño, doctor en Ciencias Naturales, realizó un registro de los recursos vegetales de la dieta de esta población, los métodos de obtención y las formas de conservación de estos alimentos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X