Resultado para Primera Guerra Mundial

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Recomendaciones para las épocas de sequía

En 2009 el sudoeste bonaerense y el norte patagónico pasaron por una sequía sin precedentes. Tres investigadores de la UNS reflexionaron sobre la importancia de un buen manejo del pastizal, para evitar la mortalidad de las especies preferidas por el ganado y la consecuente disminución del rendimiento. Algunos de los consejos: no sobrecargar el campo de animales, pastorear en forma rotativa para permitir la recuperación de las plantas y "estar atentos a la invasión de especies indeseables como arbustos y pajas".

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Elaboraron la historia de la vitivinicultura en Mendoza

Un grupo de historiadores decidió relatar el fenómeno del vino en la provincia de Mendoza desde una mirada cultural, a partir del análisis de cómo esta industria influyó en el desarrollo de la idiosincracia regional. Además del aspecto económico, la vitivinicultura es la clave del desarrollo social y cultural, porque más allá de la explosión de inversiones de los últimos años, la vid y el vino siempre estuvieron presentes en el desarrollo y progreso de la región y fue a partir de esta industria, que nacieron actividades paralelas como el turismo. También, el paisaje vitivinícola mendocino está arraigado a la historia de la provincia.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Ciencias de Información

Bibliografía digitalizada para universitarios ciegos

La Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba habilitó un servicio de digitalización de textos para personas ciegas o con baja visión. Los apuntes y libros son escaneados, corregidos por voluntarios y luego pueden ser consultados en una computadora a través de un software lector de pantalla. También son grabados como archivos de audio y publicados en una biblioteca virtual. La iniciativa apunta a reducir los elevados índices de deserción del sistema educativo de los jóvenes con discapacidad visual.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Descubren las causas de muerte del ciprés de la Patagonia

Al cabo de cinco años de estudios, dos investigadoras de la UNPSJB descubrieron los porqué sobre la mortalidad que sufren los bosques de Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordillera). La sintomatología del mal se caracteriza por el amarillamiento del follaje; otros síntomas son la disminución del crecimiento y el deterioro de las raíces a causa de pudriciones generadas por hongos que se alimentan de materia vegetal en descomposición. A partir de imágenes satelitales se diseñaron mapas de ocurrencia y de riesgo, a fin de tomar las precauciones necesarias y evitar la desaparición de la especie.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

Democracia, prensa y Derechos Humanos

Dante Peralta, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, es autor del libro “De ángeles torpes, demonios, criminales. Prensa y derechos humanos desde 1984”. Allí analiza la manera en que Página/12, Clarín y La Nación, cubrieron algunos momentos decisivos de la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos por la última dictadura militar. El texto invita a la reflexión sobre las transformaciones del período democrático iniciado a fines de 1983, a partir de la consideración de los medios como actores determinantes de la vida política y social.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes del Movimiento

La danza de Pina Bausch, de Wuppertal al mundo

La reconocida bailarina y coreógrafa alemana revolucionó el mundo del arte con sus obras innovadoras. Su reciente desaparición es motivo para repasar su influyente producción artística, que abrió el juego a la danza-teatro y que, con un sello inconfundible, supo llevar lo cotidiano a escena. Tanztheater Wuppertal, su compañía, fue una de las pioneras en ser compuesta por artistas de todo el mundo, obedeciendo al manifiesto interés de Bausch por la diversidad cultural.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Chaco: hallan nuevas especies de mosquitos vectores

Investigadores realizaron un relevamiento de la fauna entomológica en Chaco. Encontraron varias especies no registradas y ya realizan estudios de capacidad vectorial para demostrar si son efectivos transmisores de leishmaniasis. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad van desde úlceras cutáneas hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo. De esta manera, se proyecta conocer la situación para diseñar medidas preventivas y de control.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Córdoba: implementarían el voto electrónico

Docentes y alumnos de la UNVM investigan la pertinencia y posibilidad de la implementación del voto electrónico. En las recientes elecciones legislativas nacionales 36 estudiantes relevaron el conocimiento y las opiniones de los electores sobre esta iniciativa. El proyecto se basa en la existencia de tecnología informática disponible y propone la generación de un software del sistema electoral además de la construcción de una urna electrónica. La iniciativa surgió de un diagnóstico realizado a partir de las sospechas de fraude en las elecciones provinciales de 2007.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Comodoro Rivadavia

Predicen temperatura del hormigón a través de modelos matemáticos

Los ingenieros Ricardo Das Neves Guerreiro y Oscar Miura son los primeros en estudiar las propiedades térmicas de los materiales característicos de la región de Comodoro Rivadavia empleados en la ejecución de obras civiles. El trabajo constó de tres etapas: se instrumentó una obra de hormigón macizo para medir los cambios en la temperatura, luego se determinaron experimentalmente las propiedades térmicas de los agregados y del cemento, y por último se construyó un modelo matemático basado en elementos finitos, y de sus resultados se determinaron la bondad de las predicciones y la importancia relativa de los factores que participaron. El proyecto deja abierta la posibilidad de efectuar una futura investigación acerca del estudio de la distribución de tensiones térmicas y el análisis de los riesgos de fisuración.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

La proteína de soja reduciría el riesgo de padecer Sindrome X

Científicos demostraron que la ingesta de esta proteína vegetal puede contribuir a prevenir e incluso mejorar distintos desórdenes del metabolismo. El Síndrome X o síndrome plurimetabólico es un conjunto de patologías que, en los últimos tiempos, alcanzó niveles de epidemia en nuestro país y en el mundo. Abarca, entre otras, a la diabetes tipo 2, la hipertensión, la enfermedad cardiovascular y la obesidad.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Ingenieros proyectan las “aulas informáticas del futuro”

Un proyecto ideado por docentes de la UNLaM permitiría a las escuelas equiparse con tecnología a bajo costo. La idea reside en aprovechar el hardware considerado obsoleto a bajo costo y que sea asistido por un servidor más potente. De esta manera se prevé minimizar la inversión en la actualización de las aulas con fines educativos. En cuanto a las licencias de los programas, los docentes estudiaron y probaron con éxito iTALC, un software que permite que el docente pueda visualizar, desde una computadora, todas las pantallas del resto del aula o bien apagar y encender las máquinas al mismo tiempo.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Patrones de sequía de los últimos 80 años

Tras analizar datos meteorológicos del período 1932 a 2006, investigadores de la UNL observaron que sólo el 1% de los episodios correspondieron a sequías extremas. Además, concluyeron que estos fenómenos disminuyeron a partir de la década de 1970. Para el estudio agroclimatológico, los investigadores emplearon un índice que tiene en cuenta la combinación del suelo y la atmósfera. Su novedad reside en que no está exclusivamente referido al nivel de precipitaciones, sino que también considera aspectos del suelo como cuánta lluvia necesita y cuánta humedad tiene.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X