Resultado para software

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

Primer relevamiento del sector de videojuegos en Argentina

Un estudio realizado por la UNGS refleja que la mayoría de las empresas del sector se dedica al desarrollo de aplicaciones o software a medida. Un 89% tiene empleados con formación universitaria y el 70% se capacitó en los últimos años. En general las empresas son pequeñas y su creación data de hace poco tiempo, sin embargo, en su mayoría se dedican a la exportación. Existe una fuerte vinculación para realizar acciones comerciales conjuntas, brindar o recibir asistencia técnica y capacitación en RRHH.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Un software inédito que mide la altura de los terrenos

Investigadores crearon un modelo informático capaz de establecer equivalencias precisas entre las mediciones de altura que arrojan los GPS y el tradicional Sistema altimétrico Nacional. A partir de la combinación de ambas técnicas, el desarrollo permite una exactitud inédita en la medición, ya que el GPS tiene un margen de error de hasta 40 mts y el sistema altimétrico, elaborado hace décadas con instrumentos manuales de medición, demanda demasiado tiempo. Será vital para el desarrollo de obras hídricas y viales.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ingeniería

Con un escáner determinan el contenido de palo en la yerba mate

Uno de los atributos de calidad diferenciadores de la yerba mate es su contenido de palo. Un novedoso método mediante análisis de imagen permite efectuar la determinación del contenido de palo en la yerba mate elaborada y envasada. Respecto del procedimiento establecido por el Código Alimentario Argentino, que resulta hoy deficiente, el nuevo desarrollo permite la determinación en forma precisa, rápida y a muy bajo costo.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

Ceguera y nuevas tecnologías

En una cultura donde predomina la imagen y el avance de la tecnología es insoslayable, el problema en relación a las personas con discapacidades visuales no reside en la discapacidad, sino en la toma de conciencia por parte de la sociedad acerca de la accesibilidad. Así lo plantean investigadoras docentes, quienes dictan un curso de Braille donde se aborda el acceso y la difusión de la tiflotecnología, como vía de integración social.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Método para descubrir enfermedades congénitas en recién nacidos

Un nuevo tipo de análisis simple para identificar futuros trastornos del crecimiento y neurológicos en recién nacidos fue diseñado por investigadores de la UNL. El método, que no utiliza reactivos y es único en el mundo, analiza la presencia de sustancias en sangre que son indicadores de enfermedades llamadas Errores Congénitos del Metabolismo. La detección precoz de estas sustancias posibilita evitar patologías severas como el hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria" data-toggle = "tooltip" title = "Alteración del metabolismo en el que el organismo no puede metabolizar el aminoácido tirosin a partir de fenilalanin en el hígado.">fenilcetonuria y la Fibrosis quística, entre otras.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

Software educativo sobre resistencia a herbicidas

Un proyecto interdisciplinario de la UNNOBA trabaja en modelos informáticos y aplicaciones matemáticas para simular los efectos de los plaguicidas y los mecanismos de resistencia. Mediante el empleo de modelos representacionales se apunta a facilitar el aprendizaje de estudiantes de las carreras de Agrarias y Genética. Los fenómenos que se describen a partir de estos modelos son muy complejos y pueden acarrear graves consecuencias para el medio ambiente.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Nuevas estrategias para consolidar las TICs en Argentina

Más de 200 investigadores y especialistas analizaron en el “Libro Blanco de la prospectiva de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs)” las necesidades del sector y las líneas para consolidarlo, con el horizonte puesto en el año 2020. El trabajo se realizó en foros presenciales y virtuales, y busca continuar al “Libro Azul y Blanco”, que había trazado las líneas de acción para el sector durante la década 2004 - 2014. El análisis apunta a posicionar al país como uno de los protagonistas de la región en el desarrollo del área.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Software para diagnósticos pre-quirúrgicos más certeros

Investigadores del Laboratorio de biomecánica y del Instituto de Rehabilitación y Educación Terapéutica FLENI desarrollaron un software que permite una correcta clasificación de los pacientes que presentan una marcha agazapada como consecuencia de parálisis cerebral. El nuevo modelo biomecánico permite determinar con precisión si estos pacientes requieren una operación de alargamiento de los músculos isquiosurales y evitar intervenciones quirúrgicas nocivas e innecesarias.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Simulación numérica: un método para la optimización de celdas solares en satélites

Un proyecto de la UNQ investiga por simulación numérica el modo de mejorar el rendimiento de celdas solares que alimentan equipamientos electrónicos de satélites. Mediante códigos de simulación especialmente diseñados, los investigadores pueden evaluar a priori los efectos de la radiación en el funcionamiento de estos dispositivos, prever su vida útil y mejorar el diseño para hacerlos más resistentes a los daños.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Pin Point: el acceso a la tecnología, más allá del alcance de la mano

En La Matanza, alumnos de la cátedra Proyecto de Ingeniería en Informática diseñaron un software que permite el manejo de una computadora mediante movimientos corporales. El sistema funciona a través de una cámara web y reproduce las acciones del mouse y el teclado, a partir de movimientos con la cabeza. Hecho con herramientas de uso libre, está pensado para ser gratuito y posibilita que personas con movilidad reducida accedan a la tecnología.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Diseñan un software sobre la biodiversidad nacional

Crearon una base de datos que almacenará información sobre los ambientes naturales de la zona norte del país, y que se nutrirá de investigaciones y estudios científicos sobre la biodiversidad en la zona del Chaco Argentino. La aplicación contiene una gran cantidad de información sobre la naturaleza y numerosas herramientas que permiten desde acceder a informes hasta trazar mapas de variables de la biodiversidad.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X