Resultado para vas areas

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Nuevas estrategias para consolidar las TICs en Argentina

Más de 200 investigadores y especialistas analizaron en el “Libro Blanco de la prospectiva de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs)” las necesidades del sector y las líneas para consolidarlo, con el horizonte puesto en el año 2020. El trabajo se realizó en foros presenciales y virtuales, y busca continuar al “Libro Azul y Blanco”, que había trazado las líneas de acción para el sector durante la década 2004 - 2014. El análisis apunta a posicionar al país como uno de los protagonistas de la región en el desarrollo del área.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Gorgojo africano afecta a las plantaciones de pinos en Chubut

El Pissodes castaneus es un gorgojo originario del norte de África y Europa, que ataca a las coníferas de los géneros Abies, Pinus Pseudotsuga. En nuestro país, esta plaga fue identificada por primera vez en 1998 en la provincia de Jujuy, y desde 2006 se encuentra en Chubut. Es por esto que un grupo de investigadores de la UNPSJB lleva a cabo un análisis de los suelos para caracterizar las plantaciones de pinos afectadas y con el objetivo de trazar planes de manejo y mapas de riesgo.

Universidad Nacional de Cuyo - Rectorado

Glaciares argentinos en la web

La página www.glaciares.org.ar funciona desde fines de 2009 para difundir proyectos, novedades e investigaciones sobre los glaciares argentinos a lo largo de la cordillera de Los Andes. Ideado para ser un espacio dinámico por el que se accede a una gran diversidad de información, el sitio ofrece datos acerca del rol de indicadores ambientales de los glaciares argentinos, material histórico, de inventario y temas relacionados.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Riesgo y vulnerabilidad: nuevo paradigma para la prevención sísmica

En entrevista con InfoUniversidades, la directora del Instituto Regional de Planificación y Hábitat, Mirta Romero, advirtió sobre un cambio de paradigma en la preparación para un sismo, que incluye los conceptos de vulnerabilidad funcional y vulnerabilidad social y organizativa. Consultada acerca de las conclusiones de lo sucedido en Chile, la especialista aseguró: “Es un llamado de atención, porque vamos a tener un terremoto, no sabemos cuándo pero nos va a suceder y tenemos que estar preparados para actuar”.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Un comité de Bioética en La Plata

La Universidad Nacional de La Plata contará con un Comité Consultivo de ética" data-toggle = "tooltip" title = "Rama de la étic que se dedica a proveer los principios de conducta humana de la vida.">bioética. Actuará como órgano de consulta ante propuestas e investigaciones que puedan impactar de algún modo en organismos biológicos y vinculará a la ciencia experimental con las humanidades.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

El funcionamiento hidrogeológico en la planificación de recursos hídricos

Un estudio hidrogeoquímico permitió conocer la dinámica y la calidad de las aguas subterráneas en una zona de la llanura pampeana, a la altura de la localidad de San Basilio, sur de Córdoba. La investigación demostró que, en la zona, el agua empleada para consumo es de mala calidad, y el agua subterránea alojada en los sistemas profundos es de buena aptitud y termal. En este sentido, el estudio aporta a la correcta planificación y gestión de los recursos hídricos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Económicas

El crecimiento de la violencia escolar bajo la mira

En la Plata, docentes de la facultad de Ciencias Económicas llevaron a cabo una investigación en más de una decena de escuelas públicas y privadas de la zona, por la que se concluyó que la violencia escolar creció en los últimos años. Los episodios violentos que involucran a alumnos, profesores o integrantes de la comunidad educativa resultan de impacto público y se reiteran en establecimientos de la región.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

La materia blanda desde el mundo nano

Sus orígenes pueden remontarse a la Antigua Roma, y aunque en cierto sentido pueda considerársela una moda, la nanociencia llegó para establecerse como tema de investigación científica por mérito propio. Es por esto que comprender las propiedades, estructura y comportamientos de los materiales blandos a escala del nanómetro es el objetivo de un grupo de investigadores que analiza su potencial como moldes para fabricar estructuras híbridas con fines tecnológicos, terapéuticos y de diagnóstico.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Los efectos del cambio climático en las poblaciones más vulnerables

El hombre como principal responsable del cambio climático, sus causas y consecuencias, la falta de medios de las naciones pobres para adaptarse y un nuevo modelo ecológico de producción son algunos de los temas que aborda en esta entrevista con InfoUniversidades Ana Carolina Herrero, coordinadora de la Licenciatura en Ecología Urbana de la UNGS. “No se puede mitigar el cambio climático cuando el mensaje es consumir, consumir, consumir” afirma la especialista.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

La importancia de las colaciones como hábito alimentario

Una investigación sobre las prácticas alimentarias permitió determinar que los estudiantes universitarios no realizan las comidas necesarias durante el día para obtener una buena nutrición, así como tampoco tienen en cuenta a las colaciones como un hábito saludable. La mayoría elige alimentos derivados de la harina que conducen al aumento de peso en desmedro de una nutrición adecuada.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Hallan indicios de vida de los primeros habitantes patagónicos

Hace 12.000 años, el hombre dejaba las primeras huellas de su vida en la Patagonia. En un medio ambiente inhóspito, el guanaco y el ñandú habrían sido su fuente de alimento; sin embargo, investigadores analizan la posibilidad de que los primeros habitantes hayan incorporado otros recursos para su subsistencia, como los peces. Con este fin, identificaron más de 75 sitios arqueológicos donde analizan las características de los artefactos hallados como objetos en cerámica y puntas de proyectiles.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Investigadores evaluaron en Chile los daños generados por el terremoto

Convocado por la Embajada Argentina en Chile, un equipo de especialistas de la UNSJ colaboró con las autoridades trasandinas en la evaluación de los daños provocados por el terremoto del 27 de febrero. Los resultados constituyen una serie de cuestiones a tener en cuenta para las provincias argentinas que se hallan en zonas sísmicas y aledañas. Los especialistas señalaron la importancia de tres factores claves para la prevención sísmica: la construcción segura, la preparación de la población para una emergencia y un plan de contingencia.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X