Resultado para Gran Rosario

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales

Los consumos culturales juveniles y la participación ciudadana

Especialistas de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales encuestaron a 413 jóvenes de la provincia de San Luis entre los 15 y los 29 años. Los datos arrojados aportan información sobre los consumos culturales preferidos por los jóvenes y el rol que le otorgan a la participación en organizaciones colectivas. Se trata del primer estudio en la región relacionado con culturas juveniles en espacios urbanos y rurales.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Crecen la producción y el consumo de cerdo en Argentina

Pese a que existe una gran brecha respecto de la carne de vaca y pollo, en los últimos años los cerdos comenzaron a despegar en Argentina. El año 2012 cerró con una producción de 331.000 toneladas, con lo cual casi se duplican los valores de una década atrás. Y también ascendió el consumo. Baja en sodio, la carne de cerdo es, además, rica en hierro, zinc, fósforo, potasio y en vitaminas del complejo B.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Incendio en Sierra de la Ventana: “Estamos frente a un fenómeno ecológico sin precedentes, pero la recuperación será rápida”

El doctor Sergio Zalba, biólogo de la Universidad Nacional del Sur con amplia experiencia en la conservación de especies en la zona serrana bonaerense señaló que la capacidad de recuperación de ese ecosistema es muy grande, y que seguramente luego de las primeras lluvias ya se verá nuevamente el verde.

Universidad Nacional del Nordeste - Rectorado

Producirán un paracaidista a control remoto en serie

La robótica y el paracaidismo son las características principales de un robot innovador que será producido íntegramente en Corrientes. En pleno proceso de incubación, el proyecto será el único de la Argentina y América latina en su tipo. Destinado principalmente a quienes tienen como hobby el paracaidismo, no se descarta que el desarrollo pueda trasladar paquetes a lugares inaccesibles o instalar cámaras en lugares inhóspitos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

La escuela secundaria debe recuperar su capacidad de recrear la cultura

La docente María del Carmen Botazzo lleva adelante una investigación mediante la cual analiza la cultura escolar, sus procesos de construcción y cambio, su relación en el contexto del siglo XXI con la herencia cultural que debe recrear, con la cultura de sus alumnos, con los cambios globales y los avances tecnológicos. “El sistema educativo debe asegurar los saberes para recuperar los entramados sociales que se han roto” afirma la investigadora.

Universidad Nacional de las Artes - Área Transdepartamental de Formación Docente

Nuevas prácticas didácticas a partir de las TICs

Un equipo de trabajo investiga las prácticas Didácticas de los docentes de artes, atravesadas por los desarrollos tecnológicos. Los investigadores llevaron a cabo prototipos didácticos experimentales a partir de la articulación de los aportes tecnológicos con nuevos métodos didácticos, que se focalizan en el trabajo participativo y la producción colaborativa. La idea es incorporar metodologías participativas que trasciendan la enseñanza como transmisión de saberes cristalizados.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Del feedlot al agua: simulan el recorrido del nitrato en el suelo

Al igual que cualquier industria, la producción ganadera intensiva genera desechos que deben ser manejados en forma adecuada. Una investigación de la Universidad Nacional del Litoral busca conocer cómo se comporta el nitrato contenido en esos efluentes en el suelo, simular escenarios posibles de su transporte en el suelo y saber si puede afectar aguas superficiales y subterráneas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

La preferencia por el alcohol puede transmitirse prenatalmente

El feto se encuentra familiarizado con olores y gustos que están presentes en el líquido amniótico. Éste sería el primer mecanismo por el que se transmite al feto la predisposición a consumir, por ejemplo, ciertos alimentos que consume la madre. Aplicando esta premisa general al consumo de alcohol durante el embarazo, un grupo de investigadores determinó que cuando las madres consumen alcohol, incluso en dosis poco elevadas, los recién nacidos reconocen su aroma y responden a él.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Básicas

Análisis de los cambios en las comunidades del suelo pampeano

La intensidad en el uso del suelo por parte de la agricultura o la ganadería afecta a los invertebrados (artrópodos, lombrices), hongos, bacterias y otros organismos que viven en él. En la medida en que la estructura de estas comunidades se ve afectada, cambia la manera en que procesan la materia orgánica. Investigadores analizan cómo afecta el uso del suelo a algunos grupos biológicos en la llanura pampeana.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Unidad de Herpetología: más de 2.000 reptiles y anfibios para la investigación científica

Desde 2008, la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis cuenta con una de las colecciones más completas del país de reptiles y anfibios. Los ejemplares son utilizados para investigación científica y se suman a una biblioteca específica compuesta por 11.000 obras, 1.350 fascículos de revistas especializadas y 10.000 diapositivas registradas por el reconocido investigador José Cel.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

No es posible encontrarnos en la teleciudad

En sociedades cada vez más complejas, las posibilidades de interacción entre personas de distintas clases sociales son cada vez más escasas. De allí la gran fuerza ideológica que tiene la imagen que la televisión construye de cada clase social. Ésta es la base conceptual del trabajo de investigación de María Eugenia Boito, quien analizó escenas de programas televisivos que proponen un encuentro entre sujetos de distintas clases sociales.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Mejoran el rendimiento y la calidad forrajera del maíz

Una investigación realizada en la Facultad de Ciencias permitió mejorar los híbridos de maíz a partir de la incorporación de alelos provenientes de poblaciones nativas. De esta manera, se optimiza el rendimiento del cultivo y su calidad y se obtiene un producto de excelente valor nutricional que permite mantener la oferta de forraje estable para el ganado vacuno durante todo el año. Expandir la base genética del maíz, uno de los principales cultivos nacionales, es uno de los objetivos del estudio.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X