Cuando alguien menciona la palabra lúpulo inmediatamente se lo asocia a la industria cervecera. Un equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata ha realizado avances significativos en el estudio de sus beneficios, específicamente Humulus lupulus L., demostrando sus efectos positivos en la salud cardiovascular y ósea.
Quienes eligen una dieta vegetariana o vegana podrían estar en riesgo de sufrir una carencia de nutrientes esenciales, ya que, según el análisis que realizó un equipo de investigación de la UBA, no todos los productos industriales a base de plantas son saludables.
Un proyecto de tres países en el que participan investigadores argentinos de la Universidad Nacional del Sur trabaja con el objetivo de reutilizar desechos, valorizándolos y buscando generar vías alternativas de producción y sustentabilidad ambiental.
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto llevan adelante un proyecto de investigación y desarrollo orientado, único en el país, que se centra en el manejo sustentable, con huella de carbono negativa, a partir del uso de carbonización hidrotermal de lodos.
En las próximas semanas, el Laboratorio de Hemoderivados de la UNC lanzará la licitación para refuncionalizar la planta donde se elaborará la formulación. Hasta ahora, el líquido conservador de órganos para trasplantes era importado. Su desarrollo fue solicitado por el Incucai y demandó años de investigación y desarrollo.
Un estudio de la Universidad Maza evaluó a 110 mendocinos con obesidad y sobrepeso. Los resultados de la encuesta arrojaron que padecían una malnutrición generalizada que podría mejorarse con la incorporación de semillas y de frutos secos a su dieta.
Científicos de la Universidad Nacional de Buenos Aires desarrollan Fertilizantes que se distribuyen dentro de unas pequeñas perlas capaces de liberar su contenido de forma lenta y controlada. Las perlas se producen a base de desechos de mandioca, lo que los vuelve más baratos y amigables con el medioambiente.
Estudios científicos comprobaron que, entre los beneficios de la infusión nacional de los argentinos, se cuentan sus propiedades antioxidantes, su variedad de minerales y vitaminas, así como que protege la función cardiovascular, incrementa los niveles de energía y mejora la concentración.
Un equipo de investigadores ensaya la incorporación al pan de semillas como la quinoa, el amaranto y la chía. Los resultados obtenidos arrojaron que se incrementaron los porcentajes de humedad, fibra, proteínas y grasas totales, reduciendo también el contenido energético total.
La plataforma aporta información fundamental para la toma de decisiones en el sector socio-productivo. El relevamiento, que cubre un área de aproximadamente 20 mil kilómetros cuadrados, demandó más de cuatro años de trabajo e implicó tomar 354 muestras en distintos puntos del territorio provincial. Creada por investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, la herramienta organiza cifras actualizadas sobre numerosas variables de suelo, como pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, textura, constantes hídricas y diversos nutrientes presentes en la geografía mediterránea.
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...