Investigadores de la UNNOBA y la UNLP llevan adelante un estudio de impurezas metálicas en óxidos semiconductores, que tiene por objetivo el aporte de conocimiento en Física Básica y la aplicación tecnológica. La investigación de estos materiales resulta de gran provecho para la tecnología electrónica moderna, dado que sus resultados son útiles en el desarrollo de aplicaciones biomédicas, sensores, paneles solares y chips de computadoras. Las conclusiones del estudio servirán para generar sistemas de almacenamiento de información más pequeños y rápidos.
Profesor de Fisiología Vegetal en la UNCuyo e investigador del Conicet, Hernán Boccalandro estudia el sistema de percepción lumínica de las plantas. Está comprobado que los vegetales, lejos de ser ciegos, tienen en sus hojas y hasta la raíz, unas moléculas conocidas como fotorreceptores, "aptos para percibir colores, intensidad, dirección y duración de un estímulo lumínico". También se detectan entre sí cuando están cerca, anticipándose a una futura competencia por luz, es decir, que son "capaces de verse" y "elegir" el momento adecuado para florecer. En entrevista con InfoUniversidades, el especialista devela cómo funciona el sistema de visión en las plantas.
Extractos, esencias, consejos y secretos que se pasaban mujeres por generaciones fueron, durante mucho tiempo, las armas de la cosmética en su lucha contra el envejecimiento. Sin embargo, las cosas cambiaron en los últimos años ya que la ciencia ingresó a la batalla con artillería de última generación. Proteínas y enzimas pueden ser la clave para mantener una piel joven. Mediante técnicas que van desde el clonado hasta la construcción “a medida”, científicos de la UNL investigan cómo innovar en el área. Las nuevas apuestas de la industria cosmética.
La productividad y sostenibilidad de los sistemas agropecuarios dependen de la calidad del suelo. Investigadores de la UNSE realizaron análisis de las propiedades físicas, químicas y biológicas para obtener datos científicos y determinar si se producía alguna degradación o pérdida de calidad. El estudio se realizó en el Campo Experimental “La María”, perteneciente a la EEA INTA Santiago del Estero. También se tuvo en cuenta el manejo inadecuado de bosques y sabanas para fines ganaderos y forestales, que promueven el desarrollo de arbustales o 'fachinales'. El objetivo principal es la conservación del suelo.
El Vaneo fisiológico es una patología que "estresa" a la planta de arroz, provocando que no produzca granos sino flores estériles. Se desconoce su causa y puede ocasionar bajas en el rendimiento de entre el 20 y el 100 por ciento. Un grupo de investigación trabaja en la caracterización de la sintomatología a partir ensayos en el establecimiento Mirungá, del Departamento Paso de los Libres. Este trabajo de campo es realizado por primera vez en Argentina en condiciones reales de producción.
Sometido a temperaturas que llegan a los 600º, el acero se mantiene, resiste y persiste en su dureza. Pero al oxidarse, como si buscara protegerse, genera una capa tan estable que aumenta su resistencia al desgaste. Esa es una de las conclusiones a las que arribaron investigadores de la UNLZ, que desde hace 4 años trabajan con materiales de acero para herramientas.
En un experimento “in vitro”, científicos cordobeses lograron detener el efecto tóxico del arsénico con té de Jarilla, una especie autóctona ampliamente utilizada en medicina popular contra la fiebre. En Argentina, 4 millones de personas -en su mayoría pobladores rurales- padecen “Hacre”, una patología todavía sin tratamiento efectivo que se genera por el consumo de agua con ese metaloide, presente en el medioambiente y que contamina muchos acuíferos subterráneos.
La Facultad de Agronomía colaboró en la creación del Centro Regional de Agrometeorología, una red de estaciones que actualmente cubren 70 kilómetros del partido de Azul y que es única en Iberoamérica. Las investigaciones evidenciaron el impacto del cambio global en la evolución de la temperatura de la región.
Luego de varios años de trabajo, un grupo de científicos de la UNNE logró transformar en sal la sustancia Diperóxido Ácido de Glutaraldehido, un compuesto químico que podría tener acción antimalárica. Los estudios abarcan no sólo los fines antimaláricos de los peróxidos sino otras potencialidades de esa sustancia de estudio no muy reciente. Se destaca su comportamiento como oxidante que puede contener a otros componentes químicos.
El concreto fotocatalítico utiliza la radiación solar para reducir la contaminación. Una científica argentina forma parte del equipo de investigadores holandeses que pone a prueba este sistema en Europa. En los ensayos previos se monitoreó la calidad del aire en el lugar y luego compararon los niveles de contaminación de esa calle con otra construida con adherente normal. La clave de la tecnología es la incorporación de dióxido de titanio en la mezcla.
Con el agregado de ácidos grasos Omega 3 y antioxidantes naturales provenientes de la soja, un grupo de científicos de la UNNE busca que los productos elaborados a partir de carnes tengan menor contenido de grasas saturadas, aporten al desarrollo visual y cerebral, tengan alto valor nutritivo y no se oxiden.
Miguel Giraudo, director de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y de un grupo de investigadores, explica la mezcla de dos líquidos inmiscibles, presente en la mayoría de los alimentos que consumimos y sobre lo que se conoce muy poco.
12 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Curso sobre gestión de compras y abastecimiento en empresas-UNLu. link
11 JUL | Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas link
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...