Enfermedad causada por la infección de un perro debida al parásito Leishmania infantum, y por la respuesta que establece el perro frente a esta infección parasitaria.
Un estudio realizado en el marco de una Tesis Doctoral descubre patrones de transmisión de parásitos intestinales entre humanos y animales domésticos en Corrientes, identificando por primera vez en Argentina tres subtipos del protozooBlastocystis.
En varias expediciones realizadas en la laguna de Melincué, al sur de Santa Fe, investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) hallaron restos arqueológicos. Restos óseos humanos de 2.000 años de antigüedad, restos de un armadillo gigante y de un ajuar funerario de un individuo forman parte de los hallazgos realizados en las expediciones a la laguna.
Investigadoras de la UNLP recurren al diagnóstico parasitológico y al uso del Sistema de Información Geográfica y sensores remotos para monitorear a distancia el riesgo de contraer una infección. Las especialistas analizan la biología de los parásitos y las variables ambientales que pueden influir en la supervivencia en el ambiente.
El estudiante de Ciencias Agrarias Hugo Martín Avila Poletti accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) para demostrar que, en base a un tratamiento en el que se incluye la utilización de bioinsumos ecológicos, algunos orgánicos, biodegradables y de bajo impacto en el medio ambiente, podría erradicarse el uso de plaguicidas.
Un equipo de investigadores de la UNDTF trabaja en el desarrollo de un bioinsumo a partir de las cepas del hongoTrichoderma spp. Los especialistas comprobaron que, bajo condiciones controladas, la presencia de este organismo incrementó el crecimiento y mejoró la sanidad de plantas de lechuga.
El estudiante de la UNNE Fernando Alegre Brunel accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) para corroborar la resistencia natural de los caninos a esta patología y su posible tratamiento. Buscará brindar nuevas herramientas a los profesionales para el tratamiento de la enfermedad.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE publicaron el primer reporte de Leishmania (Viannia) braziliensis, responsable de la presentación cutánea de la enfermedad, en un murciélago insectívoro hallado en una zona urbana de la ciudad de Corrientes.
Un equipo de investigadores de la Argentina y Brasil logró identificar cuatro antígenos inmunodominantes que pueden ser candidatos para el desarrollo de una vacuna de tercera generación. La vacuna contribuiría a la prevención de la enfermedad que afecta principalmente a poblaciones con acceso limitado a la salud.
Dentro del tracto digestivo de peces de la especie pacú existen cepas de Mohos con propiedades benéficas. Investigadores de la UNNE los analizan para proponerlos como potenciales prebióticos, probióticos o aditivos de alimentos funcionales para piscicultura.
Es el primer registro de este parásito en el mundo: se trata de un nematodo hallado en el suelo y las raíces de un pasto endémico de esa zona de las sierras de Córdoba. Un equipo de investigadores evalúa si el gusano recientemente caracterizado parasita cultivos como el trigo o el maíz, como lo hacen otras especies de la misma familia, y analiza su potencial riesgo para la actividad agrícola.
Con alentadores resultados provisorios, una investigación de la UNNE avanza en el ajuste de técnicas de diagnóstico por PCR y secuenciación genética de bacteriaEhrlichia canis, causante de una enfermedad que afecta principalmente a caninos y tiene como transmisoras a las garrapatas.
Un proyecto desarrollado en la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura, ofrecerá a los pequeños productores y a la industria regional algunas alternativas para aprovechar los frutos silvestres del mango “criollo” y la banana de la región. El proyecto busca transformar la pulpa de estos frutos en productos deshidratados y extraer los polifenoles de los deshechos generados para su uso como ingrediente alimentario o farmacéutico.
09 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
08 JUL | Convocatoria a Presentación de Planes de Trabajo para...-UNPA. link
08 JUL | Concierto "Martín Sosa y el Trío de Cámara"-UNL. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo