Un estudio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC determinó que, aunque las dificultades para sostener las clases no presenciales se extendieron a todos los niveles de escolaridad, fue el secundario el que sufrió el mayor impacto. En la ciudad de Córdoba afectó sobre todo a los hogares de nivel socioeconómico medio-bajo, donde casi 5 de cada 10 jóvenes mantuvo un vínculo intermitente con la escuela, y de nivel bajo, donde el 16% se desvinculó totalmente.
UNR 360° es un proyecto del área Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y de la Dirección de Comunicación Multimedial que propone una experiencia inmersiva en la academia. Mostrar con imágenes y sonidos distintos espacios de las unidades académicas que no todos conocen es uno de los objetivos del proyecto.
Un equipo del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones desarrolla una investigación sobre los memes de internet. Los especialistas analizan la circulación horizontal de los memes y cómo contribuyen a la construcción de una agenda que antes era exclusiva de los medios de comunicación.
Es una herramienta abierta al uso público, con el objetivo de promover el acceso a la información y facilitar conocimientos básicos para el uso de teléfonos celulares. Fue elaborada en el marco de una tesis de licenciatura de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC. Se puede descargar en versión PDF y tiene previsto incorporar actualizaciones de acuerdo a innovaciones tecnológicas.
Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) de las sedes Comodoro Rivadavia y Esquel, integrantes del CONICET, participaron de un descubrimiento sin precedentes en Sudamérica, a partir del hallazgo de los restos óseos de un perro (Canis familiaris) con claras muestras de haber sido utilizado como animal de carga por parte de los pueblos que habitaron la Patagonia Central en el Siglo XVII.
La mayoría de estos desechos terminan en rellenos sanitarios, en basurales a cielo abierto o son incinerados. El propósito de la investigación es realizar un diagnóstico y elaborar propuestas de lineamientos de gestión y de normativa para cada una de las corrientes de residuos.
A 40 años de la invención de una de las herramientas de procesamiento de textos, ¿impactó en la forma de escribir? ¿cómo se conciben hoy las prácticas de escritura, lectura y enseñanza? ¿Cuáles son los caminos a seguir?
Comedores, merenderos y otros espacios comunitarios son sostenidos mayoritariamente por mujeres, quienes dedican a este trabajo entre 5,5 y 7 horas diarias, sin recibir un salario a cambio. El dato surge de un informe técnico realizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, que abarcó 51 espacios sociocomunitarios de la ciudad de Córdoba y da cuenta del enorme valor social de esta tarea para la sostenibilidad de la vida en los barrios donde funcionan.
Desde el IRICE (UNR-Conicet) se desarrolla un programa piloto de educación en la cárcel de Victoria, Entre Ríos, con el objetivo de mejorar la convivencia y la seguridad pública. Se trata de Madiba, un enfoque ético-relacional que toma fundamentos científicos provenientes de diferentes áreas del conocimiento que van desde las ciencias sociales hasta la neurociencia.
Durante siglos se ha hablado de la apropiación de tierras y riquezas por parte de los colonizadores europeos en América, pero poco se menciona acerca de la explotación de saberes que se produjo durante esa época. Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata indaga en la dimensión económica del conocimiento no europeo que fue usufructuada como parte de la acumulación de capital en la Europa moderna.
En varias expediciones realizadas en la laguna de Melincué, al sur de Santa Fe, investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) hallaron restos arqueológicos. Restos óseos humanos de 2.000 años de antigüedad, restos de un armadillo gigante y de un ajuar funerario de un individuo forman parte de los hallazgos realizados en las expediciones a la laguna.
Una de cada 4 personas económicamente activas en Córdoba es trabajadora de la economía popular. Ganan 50% menos que quienes trabajan en el sector formal. Así lo determinó un estudio interdisciplinario de Conicet, las universidades nacionales de Córdoba y de Río Cuarto y otras instituciones.
Un estudio de la UNC aborda las normas religiosas de género dentro del culto evangélico y describe cómo, en el contexto religioso, la dominación y el ejercicio del poder adquieren rasgos particulares, centrados principalmente en el uso de fragmentos bíblicos que sostienen y justifican determinadas formas de violencia hacia las mujeres, desvalorizan sus capacidades y silencian sus opiniones.
La abogada Graciana Peñafort expuso sobre discursos de odio en el Congreso Nacional e Internacional sobre Democracia que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Rosario. La especialista señaló que los medios de comunicación “son los grandes difusores de este tipo de discursos”.
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...
Pertenecen a la subfamilia Apicotermitinae, un grupo abundante y ecológicamente importante pero poco estudiado en la región NEA. Ezequiel Soto ...
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) realizó con éxito una prueba del sistema moto propulsor (conjunto motor y ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X