Investigadores de la UNR realizaron un mapa de la población del país expuesta al arsénico a través del agua y detectaron que hay 17 millones de individuos, una cifra que supera más de cuatro veces los hallazgos anteriores.
Este es un problema importante para la industria alimentaria, que se traduce en desperdicios y pérdidas económicas sustentables. Es por ello que se realizan búsquedas constantes de nuevos modos para aumentar la durabilidad de los alimentos. Esta investigación se enmarca en el concepto de bioprotección, una estrategia que propone el uso de microorganismos benéficos o sus compuestos antimicrobianos como herramienta natural para inhibir el crecimiento de patógenos y microorganismos alteradores en los alimentos, mejorando su seguridad y estabilidad durante el almacenamiento.
Inicio cursada: 13 de agosto Cierre de inscripción: 8 de agosto
Taller7, 14, 21 y 28 de mayo de 2025 | 14 hs. | Laboratorio de Informática
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...
Basado en el concepto de una plataforma Stewart, el estudiante de ingeniería electrónica Francisco Zabert accedió a una Beca de Estímulo a las ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X