Descomposición de la materia orgánica por parte de microorganismos, como bacterias y hongos. Generalmente se asume que es un proceso natural, lo que lo diferencia del compostaje.
Investigadores de la UNER evaluaron la factibilidad de mejorar parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua utilizando el polvo de semilla de Moringa oleifera. El trabajo arrojó prometedores resultados para el tratamiento del arsénico en aguas subterráneas y de la turbidez en aguas superficiales.
Se trata de una idea innovadora, factible de llevar a cabo, propuesta por un equipo de diez (10) estudiantes en un Rally Latinoamericano de Innovación, con la que ganaron el certamen a nivel local y se posicionaron en el quinto puesto a nivel nacional entre 300 equipos. El producto fue bautizado como ECOYES, un yeso biodegradable, a prueba de agua, biocompatible e hipoalergénico.
Una estudiante de Ingeniería en Alimentos determinó resultados favorables en el proceso de descontaminación a través de un film a base de agar (gelatina vegetal) con nanopartículas de cobre y níquel. Los datos preliminares muestran que la carga microbiana del efluente disminuye. Este es un paso prometedor en busca de nuevas alternativas para el tratamiento de aguas contaminadas.
Investigadoras e investigadores UBA trabajan en el desarrollo de biotintas para imprimir parches que pueden promover la cicatrización de heridas crónicas, regenerar la piel, o incluso el hueso. A la vez se les puede agregar antiinflamatorios o antimicrobianos a base de nanotecnología.
Un equipo de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) relevó especies de la flora aromática argentina para caracterizar sus propiedades insecticidas, repelentes y para el control de plagas. Esos aceites esenciales serían útiles para la industria agropecuaria y como piojicidas o repelentes de mosquitos de uso doméstico.
El desarrollo de los investigadores consiste en una grasa multiuso que es ciento por ciento biodegradable y puede emplearse en todo lo que involucre lubricación de partes móviles y motores. De esta manera, se usaron materias primas renovables para disminuir el impacto ambiental de los residuos de los procesos industriales. El desarrollo es resultado de la articulación público-privada entre la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral y la empresa Andes SA.
El estudiante de Ciencias Agrarias Hugo Martín Avila Poletti accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) para demostrar que, en base a un tratamiento en el que se incluye la utilización de bioinsumos ecológicos, algunos orgánicos, biodegradables y de bajo impacto en el medio ambiente, podría erradicarse el uso de plaguicidas.
El proyecto “Biorrefinerías del Norte Argentino (BioNA)” propone llevar adelante plantas piloto para la fabricación de biomateriales a partir de desechos y residuos de la industria forestal, tales como el aserrín o la viruta provenientes del eucalipto o del pino.
“Menstruar tiene un costo” y “Las cosas por su nombre” son las dos campañas gráficas que ganaron el primero y el tercer puesto del Concurso Federal de Comunicación sobre Acceso Igualitario a la Salud Menstrual, en diciembre de 2022. Sus creadoras y creadores son estudiantes de Diseño y Comunicación Visual del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Lanús.
Científicos de la Universidad Nacional de Buenos Aires desarrollan Fertilizantes que se distribuyen dentro de unas pequeñas perlas capaces de liberar su contenido de forma lenta y controlada. Las perlas se producen a base de desechos de mandioca, lo que los vuelve más baratos y amigables con el medioambiente.
Para reemplazar a los insecticidas sintéticos, que son tóxicos para los seres vivos, investigadoras e investigadores de la UBA diseñan bioinsecticidas seguros para la salud humana y animal a base de plantas autóctonas. Ya se encuentran en pruebas en campo.
A partir de la reutilización de desechos de la industria agroalimentaria y de un hongo con múltiples propiedades, un equipo de la Universidad Nacional de Rosario confeccionó un biocuero. Las investigadoras a cargo del proyecto están probando su resistencia y durabilidad con pilotos de carteras.
24 de Mayo de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
23 MAY | Convocatoria abierta para el cuarto número de la revista- la boya -UNL. link
23 MAY | Obra "Gaznápiro" en el Ciclo Viernes de Escénicas-UNL. link
23 MAY | Expocarreras en la Estación Belgrano-UNL. link
23 MAY | Muestra itinerante “La utopía está en el horizonte…”-UNL. link
23 MAY | Especialización en Auditoría en Servicios de Salud-UCCuyo. link
23 MAY | Talleres de producción y lectura de libros-UNL. link
23 MAY | Convocatoria “Mi primera muestra de arte”-UNCuyo. link
23 MAY | Nueva carrera "Ingeniería en Inteligencia Artificial"-UCEMA link
23 MAY | Inaugura “Perturbaciones- Pintura en estado crítico”-UNL. link
23 MAY | Cine "Sileni (Locura)" en el Ciclo de Cine y Filosofía-UNCuyo. link
22 MAY | Espectáculo "Canciones Dibujadas: unión entre lo visual y la música"-UNCuyo. link
22 MAY | Teatro “Bitácora de un suceso nunca resuelto y jamás acontecido”-UNCuyo. link
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...