Resultado para vacuna de segunda generacin

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Carne, leche y trigo desplazados hacia el oeste provincial

La Pampa tiene fama de provincia agroganadera, pero tres de sus productos claves se quedan a mitad de camino en el largo periplo que los lleva desde la extensa llanura hasta las góndolas. Una investigadora reconstruyó los perfiles de las tres cadenas alimentarias y detectó los “cuellos de botella” que impiden que su producción llegue a nuevos mercados. El estudio reveló, entre otros resultados, que la carne es la cadena mejor posicionada en el nivel primario, mientras que el trigo es el menos favorecido en la tabla de posiciones. La autora asegura que el análisis “es una herramienta para políticas públicas y privadas”.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Diseñan un acelerador de partículas para tratar el cáncer

La técnica para combatir la enfermedad que se conoce como “terapia por captura neutrónica en boro” requiere un acelerador de partículas para su aplicación, algo en lo que científicos de la UNSAM, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Conicet ya están trabajando. A diferencia de los tratamientos convencionales, que suelen ser primitivos, permitirá tratar tumores malignos con alta precisión, atacándolos desde adentro y preservando el tejido sano. Sólo existe un acelerador de este tipo en Gran Bretaña, que no es adecuado para trabajar sobre pacientes directamente. El que se está construyendo en nuestro país será el único con esta capacidad.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

¿Por qué votamos como votamos?

Qué nos lleva a elegir a un candidato, cuáles son los parámetros en relación a las instituciones y qué esperamos de los políticos, es la base de un polémico trabajo del reconocido investigador Narciso Benbenaste, quien establece que la conducta de la sociedad argentina frente a los políticos y su relación con las instituciones es “infantil”. Además, afirma que la decisión a la hora de elegir a quién votar está íntimamente ligada con “una idealización de los políticos y una necesidad paternalista del Estado”. La investigación, realizada sobre la base de más de 40 mil casos estudiados, apunta a determinar el perfil psicológico de la población y cómo condiciona sus comportamientos en relación a las instituciones.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

“El público tiene una actitud positiva hacia la ciencia”

Vladimir de Semir es periodista especializado en Periodismo Científico, profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y miembro del comité ejecutivo de la red internacional Public Communication of Science and Technology, entre otros. El especialista disertó en la UNC sobre una tesis central: el periodismo científico, en el mundo de la comunicación, va a ser un eje estratégico de la sociedad del conocimiento que se construye día a día. Aseguró que está demostrado que son los investigadores que más sociabilizan su propia ciencia, comunicándola, los que reciben más subvenciones para seguir investigando y propuso la fórmula C + C + C = C3, (ciencia + comunicación + cultura), que refiere a la posibilidad de crear una sociedad más crítica y competente.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Inventan un sistema que procesa datos cromatográficos

La cromatografía es un método de separación para la caracterización de mezclas complejas, aplicable en todas las ramas de la ciencia. Creado por estudiantes, el desarrollo consta de un software de procesamiento de datos y la electrónica necesaria para conectar cromatógrafos a una computadora. Se destaca por ser menos costoso que los usados actualmente y porque a diferencia de éstos, puede brindar soluciones a demandas puntuales de laboratorios locales.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Agroindustrias

Recomiendan comer surubí manchado

Ante la falta de disponibilidad y el alto costo de ciertos productos, por contener ácidos grasos omega 3 este pescado de agua dulce es una alternativa apropiada para mejorar la alimentación y equilibrar la dieta. El organismo no los produce internamente y entre sus beneficios se destacan que aumenta considerablemente el tiempo de coagulación de la sangre, previniendo enfermedades cardiovasculares, y tienen propiedades anticancerígenas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Cuál es la relación entre el cáncer de próstata y la obesidad

Este tipo de cáncer es el segundo más común en los hombres, después del de piel, y la segunda causa principal de muerte por cáncer después del de pulmón. Debido a que las investigaciones arrojan que la nutrición parece tener un papel importante en su desarrollo, un equipo de médicos comparó la composición corporal de pacientes enfermos y sanos. Según sus resultados, el sobrepeso no es un factor de riesgo, pero sí influye en su detección tardía ya que "enmascara" la patología.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Perfil epidemiológico de los homicidios en la Argentina

Investigadores de la UNLa analizaron la frecuencia, distribución y tendencia de las muertes por homicidio ocurridas en el período 1990-2005. Entre otros resultados, se consignó que entre 1999 y 2002 hubo un marcado ascenso de los asesinatos, período temporal que coincide con la crisis económica de 2001. Además, se georreferenciaron los casos: las zonas más críticas son la región Noreste, Cuyo y la Patagonia. Los homicidios representan la tercera causa de muerte violenta en el país.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Gripe porcina: piden extremar los cuidados

La OMS ya confirmó 103 muertes por gripe porcina en México, además de varios casos en países como España, Francia, Canadá y Estados Unidos. InfoUniversidades dialogó con un infectólogo, un epidemiólogo y un veterinario, que explicitaron cuáles son las medidas de prevención para enfrentar la patología. Explicaron cómo diagnosticar la enfermedad, y aseguraron que existe una droga para tratarla, además de precisar qué implica la declaración de un alerta sanitario de nivel 5. También destacaron la necesidad de realizar un monitoreo de la sanidad animal.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Ciencia y medios: la necesidad de comunicar bien ante la alarma social

Las últimas crisis alimentarias en España dejaron al desnudo los inconvenientes de la comunidad científica para transmitir los problemas a la sociedad. Es por eso que en la XVII Reunión Científico Técnica, organizada por la UNL, se puso el énfasis en la importancia de una buena comunicación de las crisis, que radica en anticiparse a los hechos, para que la sociedad conozca sus riesgos antes de que surjan las contingencias. El ejemplo español sirve para entender la necesidad en Argentina de una relación transparente entre investigadores y medios de comunicación.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X