Lugar fundacional de la Ciudad de Buenos Aires, la Plaza de Mayo ha sido testigo de gran parte de los acontecimientos treascendentes de la vida política y social del país.
Estudian las ventajas de aditivos para lubricantes en base a bismuto, elaborados por nanosíntesis: sus prestaciones son altamente superiores y su huella ecológica menor que los tradicionales, con base de plomo o estaño.
Se trata de la especie Calomys musculinus. Los resultados surgieron de análisis serológicos de muestras de sangre de estos roedores, causantes de la fiebre hemorrágica argentina.
Un equipo de investigación analizó cómo la exposición a anfetamina durante la última etapa del desarrollo gestacional puede modificar, en la edad adulta, la respuesta al efecto estimulante de esta droga de manera sexo dependiente.
Investigadoras de la UNR analizaron la relación de las mujeres y la política en diferentes momentos de la historia argentina del siglo XX y publicaron un libro sobre la temática.
Por primera vez se estudió la biodiversidad de los artrópodos en un viñedo, ya que su presencia es un indicador de la situación de un ecosistema. El objetivo fue, además de analizar la riqueza y abundancia de los artrópodos; evaluar cómo les impacta la sumatoria de prácticas agrícolas propias de la vitivinicultura.
Los alimentos funcionales son los que además de aportar energía, pueden ejercer una función benéfica en el organismo. La investigadora María Cristina Añón halló que las galletitas de amaranto pueden reducir la presión arterial y disminuir la alergia a la leche. Además, tienen funciones antioxidantes.
La sanción del nuevo Código Civil, que amplificó el estatus legal de los jóvenes, impulsó un proyecto de investigación denominado ‘Toma de decisiones sobre el propio cuerpo: desafíos jurídicos, bioéticos y sanitarios’, a cargo de especialistas en la materia que contaron con el apoyo de la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la UBP, para investigar sobre este nuevo escenario.
Investigadores de la Facultad de Odontología de la UNCuyo comprobaron que la lactancia artificial en los primeros meses de vida aparece como un antecedente de riesgo en el diagnóstico de deglución disfuncional.
La Facultad de Ciencias Veterinarias enseña e investiga la utilización del vínculo humano-animal para el desarrollo biopsicosocial de poblaciones vulnerables.
Apoliyar, cobani, morfar, pilcha, fiaca. Es frecuente que el lunfardo se piense como algo acotado en el tiempo, pero lo cierto es que en nuestra comunicación diaria se utiliza una extensa lista de términos que forman parte de esta jerga. Las lingüistas Gabriela Resnik y Andrea Bohrn investigan sobre este fenómeno cultural, su historia y su vigencia.
El consumo de sustancias adictivas representa un problema de destacada importancia en el área de salud pública y en la comunidad científica. En ese marco, se plantea el debate sobre si las mujeres que consumen drogas de abuso deben o no amamantar a su bebé. Sobre esto, un equipo de investigación de la UNSE analiza el impacto de las drogas trasmitidas a través de la leche materna.
07 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
07 AGO | Exposición itinerante sobre Fernando Birri-UNL. link
07 AGO | Ciclo de conciertos “Cantando al atardecer”-UNL. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...