Resultado para plasma seminal

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural

Restauran la obra de Pío Collivadino

Luego de seis años de trabajo de un equipo multidisciplinario del IIPC-Taller Tarea, la colección del artista llega al público en el Museo Nacional de Bellas Artes. Con el auspicio de la secretaría de Cultura de la Nación, la exposición “Collivadino, Buenos Aires en construcción” cuenta con más de cien obras del primer argentino en participar en la Bienal de Venecia.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

El Himno Nacional en una bacteria

En el año del bicentenario de la canción patria, un equipo de investigadores y estudiantes del laboratorio de Biología Sintética de la Universidad logró almacenar los acordes del Himno en el ADN de una bacteria. Los especialistas construyeron un algoritmo con la capacidad de transformar cada nota en una secuencia única de nucleótidos del ADN. También desarrollaron la herramienta “BaNDA” que permite convertir archivos musicales al lenguaje genético.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Estilos de gobierno

“Las últimas inundaciones producidas en la Ciudad de Buenos Aires y La Plata han puesto en cuestión el modo de gestionar y gobernar ciudades en la Argentina” así lo sostiene el investigador Rodrigo Carmona, quien con el enfoque puesto en la gestión pública, analiza las formas de gobierno en dos ciudades argentinas, Rosario y Buenos Aires. Carmona enumera la planificación estratégica, los nuevos procesos de descentralización local y el presupuesto participativo, como las novedosas acciones locales que se plasmaron en el último tiempo.

Universidad Nacional del Litoral - Escuela de Ciencias Médicas

Indicadores tempranos de complicaciones en diabetes

Mediante el estudio de parámetros de la sangre como la viscosidad y otros factores hemorreológicos, investigadores lograron relacionarlos y, a través de modelos estadísticos, predecir el riesgo de la aparición de ciertas lesiones en los pacientes diabéticos. La diabetes afecta a entre 2 y 6 personas de cada 100, y ocasiona complicaciones vasculares que comprometen la calidad de vida de las personas que la padecen.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Tratan enfermedades oculares con células madre

Alergias, ojo seco severo, erosiones de córnea, úlceras de córnea infecciosa y no infecciosa, entre otras enfermedades, podrán ser tratadas con implantes de células madre. Un equipo de investigadores trabaja en la extracción de células madre adultas de la mucosa bucal para injertarlas en el ojo enfermo y en el desarrollo de un suero elaborado con sangre del propio paciente para el tratamiento de las distintas enfermedades de la visión.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Lila Pagola: Las tecnologías no son neutrales

La docente analiza, junto a un grupo de investigadores, la relación entre las Tecnologías de la Información y Comunicación con la escuela. En una entrevista con Argentina Investiga plantea que “la tecnología y los medios cuestionan a la institución escuela” y que “al tiempo que se percibe como necesaria y urgente la introducción de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se verifica gran resistencia y desconfianza hacia su uso”

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

Los líquenes de la Patagonia tienen su libro

El licenciado Oscar Pérez de la Torre, especialista en Ciencias Biológicas, escribió el libro “Líquenes de la provincia del Chubut”, que ganó el primer lugar del certamen del Fondo Editorial de Chubut en 2009 y se encuentra en etapa de preedición. El libro, donde se incluyen imágenes e información sobre la variedad de plantas del paisaje autóctono, resultará de gran utilidad para los distintos niveles del sistema educativo.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Infertilidad y sistema inmune: identifican nuevas relaciones

Entender cómo el sistema de defensa del organismo impide que se logre la fecundación es el trabajo de un grupo de investigadores de la Universidad y el Conicet. Lograron identificar la acción de anticuerpos en algunos casos de infertilidad clasificados como “sin causa aparente”. Los científicos sostienen que las técnicas de rutina para detectar la infertilidad dejan muchas posibilidades afuera y que no se han tenido en cuenta debidamente las causas inmunológicas de la infertilidad.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Educación

Discursos de viajeros y cultura escrita en Argentina (1810-1910)

Investigadores analizan fuentes documentales relacionadas con los discursos de viajeros europeos que recorrieron lo que en la actualidad constituye el territorio de la República Argentina y su incidencia en los procesos de configuración del campo científico y pedagógico nacional. El análisis de cómo se dieron en la época las relaciones con la alteridad y los discursos sobre la ciencia permite repensar problemáticas de actualidad en nuestro país.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería

Enseñanza virtual: una herramienta para la educación superior

Dos proyectos de enseñanza semi presencial fueron implementados en la Facultad de Ingeniería. Además de volver más dinámico el proceso de aprendizaje y mejorar la interacción entre alumnos y profesores, la introducción de la plataforma virtual contribuye a resolver los condicionamientos que se les generan a los estudiantes a la hora de conciliar las obligaciones laborales con las académicas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Desarrollan un anticuerpo que previene el virus de la fiebre hemorrágica

Un equipo multidisciplinario de investigadores identificó un anticuerpo monoclonal que previene la entrada de los virus responsables de la fiebre hemorrágica argentina (FHA) y de otras fiebres hemorrágicas sudamericanas en células humanas. El anticuerpo desarrollado se trata de una proteína que consta de una parte humana y otra de ratón y cuya presencia inhibe la capacidad de infectar células humanas de los virus transmisores de fiebre hemorrágica.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X