Resultado para pica

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Hoja de mandioca, potencian su valor forrajero

Este estudio no tiene como protagonista a la raíz de la planta de mandioca, sobre la que mucho se ha escrito, sino que la atención de los investigadores está puesta en la hoja, en donde curiosamente la presencia de ciertos nutrientes la hacen óptima para ser utilizada como forraje. El proyecto apunta a generar conocimiento para dejar de desperdiciar las hojas de mandioca que no se utilizan en el campo y que guardan altos porcentajes de proteínas para la nutrición animal.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Relevan plantas nativas y comidas tradicionales pampeanas

El extremo noroeste de La Pampa es árido y seco. Es una zona de monte en la que vive poca gente y las pautas culturales tienen un fuerte arraigo en la actividad pastoril. Las plantas son un complemento importante en la dieta y forman parte de platos dulces y bebidas tradicionales. Walter Muiño, doctor en Ciencias Naturales, realizó un registro de los recursos vegetales de la dieta de esta población, los métodos de obtención y las formas de conservación de estos alimentos.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Puerto San Julian

La difícil tarea de generar energías limpias en el extremo sur

Investigadores de la Universidad llevan adelante una experiencia con pequeños aerogeneradores de fabricación nacional para analizar su adaptación a los fuertes y constantes vientos del sur, y las posibilidades de combinación con paneles fotovoltaicos para uso rural. El proyecto contempla, sobre la base del desarrollo de este dispositivo híbrido, poner en funcionamiento un invernadero hidropónico.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Cáncer, investigan alimentos que ayudan a prevenirlo

Investigadores exploran algunos fitoquímicos, sustancias presentes en hortalizas como el ajo, que ayudan a evitar tumores y otras enfermedades crónicas. Los fitoquímicos analizados varían ante factores como la temperatura y, con ellos, los beneficios del alimento. Es por esto que los especialistas se enfocan a analizar qué posibilidades tienen esas sustancias de llegar a las partes del organismo donde pueden producir sus ventajas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Producen un larvicida natural y de bajo costo contra el dengue, el zika y la chikungunya

Investigadores desarrollan un insecticida biológico para combatir el mosquito transmisor del Dengue, el Zika y la chikungunya. Se trata de un hongo acuático, un patógeno natural llamado Leptolegnia chapmanii, hallado en charcos de agua de la localidad platense de Melchor Romero. El objetivo es controlar al vector y reducir el uso de insecticidas químicos neurotóxicos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Radiación solar: Santa Fe posee un gran potencial para la generación de energía limpia

Los primeros datos arrojados por un estudio de investigadores de UNL-Conicet indican que la provincia tiene una gran capacidad para producir energía renovable a partir del sol. Las mediciones se realizan en cinco estaciones y, según los resultados preliminares del informe, la cantidad generada podría abastecer a unos 4.500 hogares que posean un consumo típico para Santa Fe.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Dengue, la UNaM produce repelentes para combatirlo

Con el objetivo de prevenir la epidemia del aedes aegypti.">dengue, la Universidad Nacional de Misiones (UnaM) presentó un sistema de producción de repelentes de elaboración propia y distribución gratuita entre la comunidad universitaria y la red de centros asistenciales de Salud Pública. El ingrediente activo utilizado en el repelente es el más eficaz contra el Aedes aegypti y el más utilizado mundialmente como repelente de insectos chupadores.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Batalla de la Vuelta de Obligado, arqueólogos echan luz sobre su historia

Investigadores de la Universidad Nacional de Luján llevan adelante campañas arqueológicas en busca de objetos relacionados a la batalla de la Vuelta de Obligado, enfrentamiento militar entre tropas de la Confederación Argentina y una escuadra anglo-francesa, ocurrido el 20 de noviembre de 1845 y en cuya conmemoración se celebra el Día de la Soberanía. Los investigadores pretenden dilucidar, entre otras, cuestiones como la determinación del punto de una posible “fosa común” o enterramiento colectivo de los caídos.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Fauna invisible, estudian el impacto del crecimiento urbano sobre los “ositos de agua” en La Pampa

La urbanización en las grandes ciudades se expande y la diversidad biológica decrece. En la biota de las urbes existe una variedad de fauna de tamaño microscópico, cuya importancia reside en que puede ser utilizada como bioindicadora ambiental. Se trata de los tardígrados, también llamados osos de agua, conocidos en Argentina a partir de estudios en áreas naturales en la década del ‘80. Desde 2000, investigadores analizan la diversidad de estos organismos en zonas urbanas de La Pampa, donde fue hallada una especie nueva para la ciencia.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

La importancia de identificar las poblaciones del mosquito que transmite el virus del zika

La asociación entre el virus zika y el incremento de casos de bebés nacidos con microcefalia llevó a la OMS a declarar la emergencia sanitaria mundial. Un investigador de la Universidad Nacional de La Plata consideró importante conocer la distribución de las poblaciones del mosquito Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Además, sostuvo que para luchar contra la propagación del virus es fundamental evitar que se acumule agua en recipientes, como una de las medidas clave de prevención. Como los repelentes más efectivos, recomendó usar aquellos que contengan Dietil Toluamida o IR3535.

Universidad de Concepción del Uruguay - Facultad de Ciencias Agrarias

Plagas, elaboran un plan de control con un sistema de trampas de luz

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias implementaron un sistema de trampas de luz para discernir las fluctuaciones poblacionales de los principales lepidópteros adultos nocturnos. De esta manera pueden determinar los momentos de aparición de las larvas en los diferentes cultivos de la zona agrícola de influencia, con el objetivo de elaborar un plan de control de plagas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X