Resultado para CONICET

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Hallan tres dinosaurios en la provincia de Chubut

Dos investigadoras de la UNSL descubrieron tres dinosaurios, y en una campaña paleontológica realizada en la provincia de Chubut junto a un grupo de 18 científicos de Europa, Norteamérica y América Latina investigan si se trata de especies conocidas. Algunos de los restos hallados corresponden a Era Mesozoica. Fueron los primeros vertebrados en conquistar el aire.">pterosaurios, lo que constituye un descubrimiento excepcional en Argentina ya que existen escasos registros de este tipo de animales debido a que poseían huesos huecos, para alivianar el peso y favorecer el vuelo.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma

Investigadores de UNER y del Conicet Santa Fe desarrollaron una microválvula inteligente (i-mvalv) para el alivio y tratamiento de la presión intraocular alta. El inédito dispositivo permitirá tratar el glaucoma en forma eficiente, segura para el paciente y será de fácil inserción para el cirujano debido a su pequeño tamaño. Por el momento, los científicos se encuentran trabajando en un prototipo para implantarlo en animales.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Nueva técnica para eliminar restos de glifosato en el agua

Investigadores de la UNL lograron una tecnología que, por medio de radiación UV y agua oxigenada, elimina los residuos en el agua que resulta del lavado de los bidones que contienen el nocivo herbicida. La técnica provoca el traspaso a formas más simples e inocuas del contaminante, como agua y dióxido de carbono, es decir, compuestos que están presentes en la naturaleza.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

La vuelta de cerebros: 16 científicos regresan al país

La UNLP recuperó a 16 investigadores que habían abandonado el país en los últimos años por diferentes motivos. Se trata de doctores en diversas disciplinas de las llamadas “ciencias duras”, que ya están trabajando en laboratorios e institutos de la casa de altos estudios platense. Las políticas de reinserción de científicos en las universidades públicas de nuestro país otorgan a los investigadores un subsidio para su relocalización y reinclusión y otro para el proyecto de investigación que el especialista decida desarrollar, además de la posibilidad de incorporarse al Conicet.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Encuentran fósiles de megamamíferos a 3.500 metros de altura

Los restos de estos extraños animales son frecuentes en la actual región Pampeana, en donde son objeto de estudio desde la época del naturalista Charles Darwin. Sin embargo, muy poco se sabe de esa fauna extinta en otras áreas del país, como en la región norte y en áreas ubicadas a grandes alturas. El hallazgo de restos fósiles de grandes mamíferos en la Quiaca por parte de pobladores locales hace pensar a los investigadores en nuevas especies aún no conocidas para la ciencia. Hasta el momento identificaron un gliptodonte y un ejemplar de macrauquenia, un animal de aspecto similar a la “mezcla” de una jirafa y un camélido.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

“La investigación en cambio climático ya es estratégica para cualquier país”

El investigador de la UNNE Manuel Pulido es el único hispano que integra el Programa Mundial de Investigación en Clima. Se encuentra en la Universidad de Toronto, desarrollando una técnica para disminuir las incertezas de los modelos climáticos. Pulido fue pionero en el desarrollo del método “asimilación de datos”, para calcular efectos de pequeña escala y así, obtener mayor precisión en los modelos climáticos. Estos últimos simulan la dinámica y los procesos atmosféricos, y predicen cómo será la temperatura y el clima en el futuro. Argentina es un ejemplo de las consecuencias del clima en la sociedad: la sequía impactó en la economía y el brote de dengue -vinculado en forma directa al clima- afectó a la salud de la población.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Detectan restos de pesticidas en la soja

Un grupo de la UNL y el Conicet demostró que las sustancias permanecen en los granos maduros y verdes, e incluso en alimentos ya procesados como milanesas o aceites, y en el suelo usado para la siembra, lo que causa la contaminación de las capas freáticas. Los restos de pesticidas hallados fueron de glifosato y endosulfán, este último prohibido en muchos países por su toxicidad aunque en Argentina continúa empleándose. También se analizó la permanencia de los plaguicidas en el suelo.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

La estatura refleja la calidad de vida de la población

La doctora Silvia Dahinten, de la UNPSJB, detectó una variación en la estatura de los varones enrolados y nacidos en Chubut, pertenecientes a las clases 1909, 1919, 1929, 1939 y 1949. Los datos analizados muestran un incremento de alrededor de 4,1 centímetros en un período de 40 años. Dado que la variación de la talla es un índice del bienestar de las poblaciones, la información resultante del estudio contribuye al conocimiento de la migración rural urbana, la evolución y consecuencias sobre la salud de los habitantes y a comprender el proceso de poblamiento de la Patagonia.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Los cactus, otra alternativa medicinal

Diversos estudios acerca de las propiedades benéficas para la salud de los productos de cactus y la historia de sus usos tradicionales fueron relevados por un grupo de investigación de la UNSE. El análisis revela que tanto las frutas de los cactus como las infusiones de sus flores se emplearon tradicionalmente en la medicina popular para el tratamiento de úlceras, alergias, fatiga, reumatismo y para aliviar la resaca alcohólica, entre otros. Están demostradas sus propiedades reductoras de colesterol y obesidad, su acción preventiva en diabetes y están estudiándose sus capacidades de evitar el cáncer.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

La Física Básica al servicio de la tecnología

Investigadores de la UNNOBA y la UNLP llevan adelante un estudio de impurezas metálicas en óxidos semiconductores, que tiene por objetivo el aporte de conocimiento en Física Básica y la aplicación tecnológica. La investigación de estos materiales resulta de gran provecho para la tecnología electrónica moderna, dado que sus resultados son útiles en el desarrollo de aplicaciones biomédicas, sensores, paneles solares y chips de computadoras. Las conclusiones del estudio servirán para generar sistemas de almacenamiento de información más pequeños y rápidos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Descubren las causas de muerte del ciprés de la Patagonia

Al cabo de cinco años de estudios, dos investigadoras de la UNPSJB descubrieron los porqué sobre la mortalidad que sufren los bosques de Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordillera). La sintomatología del mal se caracteriza por el amarillamiento del follaje; otros síntomas son la disminución del crecimiento y el deterioro de las raíces a causa de pudriciones generadas por hongos que se alimentan de materia vegetal en descomposición. A partir de imágenes satelitales se diseñaron mapas de ocurrencia y de riesgo, a fin de tomar las precauciones necesarias y evitar la desaparición de la especie.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

La proteína de soja reduciría el riesgo de padecer Sindrome X

Científicos demostraron que la ingesta de esta proteína vegetal puede contribuir a prevenir e incluso mejorar distintos desórdenes del metabolismo. El Síndrome X o síndrome plurimetabólico es un conjunto de patologías que, en los últimos tiempos, alcanzó niveles de epidemia en nuestro país y en el mundo. Abarca, entre otras, a la diabetes tipo 2, la hipertensión, la enfermedad cardiovascular y la obesidad.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X