Resultado para Plan Alimentario

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Nuevos ingredientes para alimentos

Un equipo de la UNQ investiga las propiedades funcionales de la levadura y del suero de soja. La idea fundamental del proyecto es otorgar valor agregado a productos subutilizados o residuos de la industria de alimentos, construyendo así un camino hacia el desarrollo sustentable y la protección y aprovechamiento de los recursos con un mínimo impacto ambiental. Desde el punto de vista nutricional, las levaduras son fundamentales en la alimentación humana, porque tienen proteínas y alto contenido de vitamina B. Los sueros de soja también tienen proteínas, calcio y propiedades nutracéuticas, que los convierten en un alimento funcional.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

Aún se prefieren carreras universitarias tradicionales

A pesar que el mercado demanda profesionales en áreas técnicas y de negociación, abogacía, contaduría pública y medicina, entre otras, lideran el listado de las preferidas. Especialistas opinan sobre la elección de las carreras tradicionales como respuesta a un viejo prestigio social que hoy es sólo ficticio, la cuestión de la vocación en términos de construcción en la que influyen cuestiones culturales y mandatos familiares, la importancia de los talleres de orientación vocacional y el peso del factor económico. Entre otros datos, un informe de la Unesco reveló que Argentina encabeza el ranking con el 64% de jóvenes que siguen estudios terciarios y universitarios.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Cómo aprovechar las proteínas del suero lácteo

Científicos ensayan métodos para desarrollar nuevas aplicaciones de las proteínas del suero lácteo, que no se encuentran totalmente explotadas e incluso algunas industrias las desechan. Se trata de una solución redonda: por un lado, se aprovechan las proteínas y aminoácidos esenciales que quedan en el suero lácteo generados en la producción de queso, al tiempo que se evita la contaminación ambiental provocada por la liberación de este material orgánico en los cursos de agua. Además de su valor biológico como nutrientes, estas sustancias pueden ser útiles como aditivos para la industria alimentaria.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Bacterias: analizan la producción de alimentos

Un grupo de investigación de la UNPSJB evaluó once servicios de comida de Comodoro Rivadavia, a partir de la realización e interpretación de análisis microbiológicos. Los resultados determinaron la presencia de la bacteria Escherichia coli en un 18 por ciento, es decir, dos de los once comedores analizados, y se comprobaron malas prácticas de manufactura de los alimentos además de deficiencias en los métodos higiénicos empleados. Los riesgos de la presencia de estas bacterias se vinculan a enfermedades transmitidas por la comida.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Sociales

“El capitalismo está en jaque”

Luego de ser distinguido por la UNSJ con el título Dr. Honoris Causa, el economista Mario Rapoport dialogó con InfoUniversidades y aseguró que es un momento crucial para el capitalismo. Comparó la crisis actual con la gran depresión de los años treinta, y señaló a la inequidad social como la causa de la debacle económica-financiera mundial. El economista también habló sobre la devastación de los recursos naturales, y pronosticó que será cada vez peor si el nivel de producción sigue incrementándose.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Dramáticas

Proyectos de graduación en formato de espectáculo teatral

Los proyectos de graduación suponen la producción más importante de la vida académica de los estudiantes universitarios en su instancia final. En el caso de los graduandos del departamento de Artes Dramáticas del IUNA, estos proyectos tienen la posibilidad de plasmarse en espectáculos que se estrenan cada año, mediante una propuesta que concilia dos aspectos: la creación artística con la investigación académica. Los grupos de egresandos tienen la posibilidad de reestrenar sus obras en el circuito comercial, adquiriendo de este modo herramientas para emprender proyectos a futuro.

Universidad Nacional de Salta - Sede Regional Tartagal

Voces indígenas en la radio

Partiendo desde un taller implementado desde la cátedra Antropología Socio Cultural de la UNSa, con miembros de las 7 etnias indígenas que habitan Tartagal, se lanzó el proyecto “La voz del pueblo indígena”, por el que las comunidades tendrán la posibilidad de hacer su propio programa radial. Liliana Lizondo, coordinadora de la iniciativa, dialogó con InfoUniversidades acerca de los aspectos del plan, como así también de las necesidades actuales de las comunidades indígenas de esta zona del norte argentino. “A pesar de la riqueza étnica y lingüística de las comunidades, ningún medio de Tartagal incluye temas indígenas como segmento estable de la programación, ni se abordan temas referidos a su problemática de forma estructural”, señala la investigadora.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Carne, leche y trigo desplazados hacia el oeste provincial

La Pampa tiene fama de provincia agroganadera, pero tres de sus productos claves se quedan a mitad de camino en el largo periplo que los lleva desde la extensa llanura hasta las góndolas. Una investigadora reconstruyó los perfiles de las tres cadenas alimentarias y detectó los “cuellos de botella” que impiden que su producción llegue a nuevos mercados. El estudio reveló, entre otros resultados, que la carne es la cadena mejor posicionada en el nivel primario, mientras que el trigo es el menos favorecido en la tabla de posiciones. La autora asegura que el análisis “es una herramienta para políticas públicas y privadas”.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Los antiguos sistemas de grabación vuelven a la vida

Docentes de la UNLa planean reconstruir las tecnologías antiguas de grabación de sonidos con propósitos pedagógicos y con el fin de brindar una mirada histórica más exacta en relación a su funcionamiento. Convencidos de que estos sistemas son parte de la memoria cultural de nuestra sociedad tecnológica y merecen un lugar destacado de preservación en instituciones educativas y museos de ciencia y tecnología, construirán un fonógrafo, un telegraphone y un fotoliptófono.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Desarrollo Productivo y Trabajo

Ecológico y cultural, nuevo plan de turismo de Entre Ríos

A través de un estudio que detectó el potencial y las necesidades de las distintas regiones que conforman la provincia, la Universidad Nacional de Lanús y la Universidad Autónoma de Entre Ríos elaboraron un plan estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable. Con esta iniciativa, se proyecta posicionar a la región en el mercado turístico nacional e internacional, contemplando el respeto al medioambiente y destacando los valores paisajísticos, culturales y sociales.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

“El público tiene una actitud positiva hacia la ciencia”

Vladimir de Semir es periodista especializado en Periodismo Científico, profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y miembro del comité ejecutivo de la red internacional Public Communication of Science and Technology, entre otros. El especialista disertó en la UNC sobre una tesis central: el periodismo científico, en el mundo de la comunicación, va a ser un eje estratégico de la sociedad del conocimiento que se construye día a día. Aseguró que está demostrado que son los investigadores que más sociabilizan su propia ciencia, comunicándola, los que reciben más subvenciones para seguir investigando y propuso la fórmula C + C + C = C3, (ciencia + comunicación + cultura), que refiere a la posibilidad de crear una sociedad más crítica y competente.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

El “estrés” de la planta de arroz

El Vaneo fisiológico es una patología que "estresa" a la planta de arroz, provocando que no produzca granos sino flores estériles. Se desconoce su causa y puede ocasionar bajas en el rendimiento de entre el 20 y el 100 por ciento. Un grupo de investigación trabaja en la caracterización de la sintomatología a partir ensayos en el establecimiento Mirungá, del Departamento Paso de los Libres. Este trabajo de campo es realizado por primera vez en Argentina en condiciones reales de producción.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X