Resultado para motion capture

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Producción de Arroz: utilizan drones para saber dónde aplicar herbicidas y combatir malezas

Un proyecto articulado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y el Ministerio de la Producción de Corrientes realiza ensayos con tecnología de dron en campos arroceros para identificar sólo los sitios específicos que requieren aplicación de herbicida contra malezas y evitar la aplicación en el total de la superficie del cultivo, como se realiza actualmente.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Identifican el mecanismo de crecimiento del grafeno sobre metales

Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas lograron explicar cómo el grafeno incorpora átomos de carbono y, de esa manera, aumenta su superficie al hallarse sobre una lámina de níquel. El avance marca un punto de inflexión porque abre la posibilidad de diseñar nuevas estrategias para la producción de lo que se considera el material más promisorio para la industria tecnológica. Para comprender el proceso, durante prácticamente un mes realizaron simulaciones en una de las supercomputadoras del Centro de Cómputos de Alto Desempeño de la UNC. El trabajo fue realizado en colaboración con investigadores de Italia y publicado en la prestigiosa revista Science.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Desarrollo de un sistema de realidad aumentada para no videntes

Un graduado de Ingeniería en Informática inventó un sistema de realidad aumentada para personas no videntes llamado Visión Eco Reflectiva Sobre Objetos (VERSO), compuesto por un casco y un auricular que captura el entorno y lo transforma en uno tridimensional audible, por lo que cualquier objeto se transforma en un “chasquido” que permite determinar la distancia de la que se encuentra la persona.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Lenguas

El uso de WhatsApp puede mejorar las competencias lingüísticas de alumnos del secundario

Así lo sugiere una investigación realizada en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. A contramano de algunas posturas críticas sobre el uso del ciberlenguaje en las aulas, el estudio indica que los usuarios de la aplicación incrementan su exposición a la escritura, mejoran su capacidad de regular sus procesos de aprendizaje y desarrollan conciencia fonológica. El trabajo concluye, además, que el uso de la mensajería instantánea a través de Whatsapp estimula la creatividad lingüística y no empeora la ortografía de los usuarios.

Universidad Nacional de Tierra del Fuego , Antartida e Islas del Atlántico Sur - Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA)

Realizan un estudio genómico de la población de Merluza Negra en el Mar Argentino

La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), junto al Centro Austral de Investigaciones Científicas de Ushuaia (CADIC-CONICET) y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) avanza en el desarrollo de una línea de investigación tendiente a analizar la variabilidad genética de las poblaciones de la especie austral que se registran en el Mar Argentino, con el fin de evaluar la sustentabilidad del recurso.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Hallan en Corrientes parásitos asociados con roedores no descritos en el país

Con muestreos durante dos años en distintos tipos de ambientes de la ciudad de Corrientes, un estudio científico busca profundizar el conocimiento sobre la fauna parasitaria de roedores de áreas urbanas y periurbanas. Para la especie “Rattus rattus”, el roedor más común, se hallaron asociaciones parasitarias no descritas en el país.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X