Resultado para fisiologa

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Manuel Cancio Meliá: “No todos los psicópatas son delincuentes”

Se descubrió una base anatómico funcional para la existencia de la psicopatía. Los métodos surgidos en los últimos años abrieron la posibilidad de conocer mejor aspectos de la naturaleza humana. Esto significa que los aportes de las neurociencias pueden afectar la base teórica del orden jurídico e influir en la evolución de lo que se entiende por castigo en las sociedades modernas. En diálogo con Argentina Investiga, el especialista mexicano en Derecho Penal y doctor Honoris Causa de la UNC, Cancio Meliá, explica este nuevo paradigma.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Conservan la diversidad genética de especies de yerba mate

Científicos llevan a cabo investigaciones para la conservación de semillas de yerba mate y especies afines, con el fin de preservar su diversidad genética de cara a futuros planes de mejoramiento. Hasta el momento, la investigación arrojó óptimos resultados a partir del método de la crioconservación, una técnica sencilla y de bajo costo que no emplea agentes aditivos ni conservantes.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El calentamiento global extinguirá lagartijas en todo el mundo

Un proyecto de investigación internacional, que centra sus estudios en géneros y especies locales, determinó que en menos de 70 años se extinguirá el 20 por ciento de las especies de lagartijas del planeta. Para llevar adelante el estudio se empleó un modelo artificial de lagarto con microchips y un modelo matemático de riesgo de extinción. La pérdida de diversidad de lagartijas tendrá secuelas para toda la cadena alimentaria.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

El glifosato rinde examen

Investigadores de la Facultad de Agronomía y el Conicet elaboraron un mapa de riesgo ante la aparición de malezas resistentes al herbicida glifosato en la Argentina, según el cual las provincias del Norte no son las únicas afectadas por este inconveniente, porque existen condiciones para que el fenómeno se extienda a otras regiones del país, incluso de la Zona Núcleo. El mapa elaborado mide la presencia del sorgo de Alepo, pero puede estimar la situación con cualquier otra maleza.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Hormigas negras: una plaga producto del cambio climático

Ya son consideradas una plaga y se demostró que, a mayor temperatura ambiente, comen más, cambian de alimentos y caminan más rápido. Por ello, podrían generar serias consecuencias sobre muchas actividades humanas. Investigadores afirman que, a causa del aumento de la temperatura, las hormigas negras así como otras plagas podrían favorecerse e invadir nuevas áreas o elevar sus densidades poblacionales en forma alarmante.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Fertilización para la productividad de cultivos de soja

Largos años de agricultura extractiva, es decir, extracción de nutrientes de los suelos sin su debida reposición, condujeron a un profundo empobrecimiento de la fertilidad de la tierra. Un proyecto de investigación apunta a lograr un mejor aprovechamiento de los fertilizantes evitando la toxicidad, dado que si la fertilización no se lleva a cabo correctamente, puede ser perjudicial y provocar la muerte de las plántulas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Pacientes “virtuales”: una utopía que se convierte en realidad

Especialistas en ingeniería química desarrollan un modelo matemático que analiza el sistema cardiorrespiratorio de manera virtual, y que permitiría realizar diagnósticos remotos contemplando grandes volúmenes de información. En el desarrollo se incluyen, además del circuito cardiovascular sistémico y pulmonar, representaciones de las variables del organismo humano como la presión arterial, entre otras.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ácido hialurónico: biomarcador de enfermedades respiratorias

De gran popularidad por su uso en tratamientos dérmicos rejuvenecedores, el ácido hialurónico (AH) tendría grandes potencialidades como biomarcador, tanto para el diagnóstico como para el seguimiento de pacientes con enfermedades intersticiales pulmonares. El análisis es llevado a cabo por investigadores de la facultad de Farmacia y Bioquímica, en colaboración con especialistas del hospital de Rehabilitación respiratoria “María Ferrer”, de la Ciudad de Buenos Aires.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Primer estudio sobre vapor de agua en la Patagonia

Un equipo de investigadores lleva adelante el primer estudio en la Patagonia sobre flujos de vapor de agua a nivel de los ecosistemas. Este tipo de análisis se vincula de manera directa con las problemáticas de desertificación a nivel local y regional, y con la preocupación creciente por entender el destino de la Patagonia en el contexto de las extensivas actividades antrópicas y de los cambios climáticos globales.

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino - Facultad de Psicologia y Ciencias de la Salud

El vínculo entre nutrición y socialización en los adolescentes

De 375 adolescentes tucumanos consultados, el 27% tiene conductas alimentarias de riesgo porque quiere adelgazar y el 17% presenta insatisfacción corporal. Así lo evidenció un estudio interdisciplinario y concluyó que el retraimiento y la ansiedad son las principales consecuencias en el comportamiento social. Los investigadores llevaron adelante tareas de capacitación en escuelas de contextos de vulnerabilidad social para fomentar desde la institución hábitos alimentarios saludables.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Un polvo que vuelve funcionales a los alimentos

Como probióticos, pero sin bacterias: se trata de un aditivo en forma de polvo que permite transformar en beneficioso para la salud cualquier alimento. Los investigadores lo obtuvieron a partir de suero de manteca. El producto, único en el mundo, cumple con las características de los probióticos y posee ventajas sobre estos, ya que puede incorporarse a una gran variedad de alimentos. Las empresas lácteas estarían preparadas para iniciar su fabricación.

Universidad de Mendoza - INBIOMED

Los efectos del estrés crónico en el periodo de gestación

Un estudio analizó a animales preñados sometidos a estrés crónico y determinó que los efectos neuroquímicos y comportamentales que éste produce en las crías son irreversibles. Se estableció, además, que el estrés durante la gestación genera síndrome depresivo y que la profundidad de las alteraciones en las crías, como por ejemplo el deterioro de la actividad motora, se relaciona en forma directa con el grado de intensidad del estrés durante el periodo prenatal.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X