Resultado para Cambio climático

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Sistema inmunológico: una batalla contra el envejecimiento del organismo

Científicos investigan cómo funciona el sistema inmune en organismos envejecidos. La clave es el CpG, una sustancia que ayuda a mejorar la respuesta del cuerpo ante el ataque de microorganismos" data-toggle = "tooltip" title = "También llamados microbios, son seres vivos que tienen una organización biológica elemental y sólo pueden verse a través de un microscopio.">microorganismos. Utilizando esta sustancia, idearon una estrategia para aumentar el nivel de anticuerpos y la defensa celular, un resultado alentador para el desarrollo de vacunas. Antes, habían descubierto que al mezclar el CpG con una proteína específica, los organismos viejos lograban defenderse tan bien como los jóvenes.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

“Internet de las cosas”: proponen modelo de transmisión de información a través de cualquier objeto

Un grupo de científicos de la Universidad Nacional del Sur proyectó un desarrollo que permitiría a cualquier objeto estar conectado a la red de redes y, de ese modo, transmitir información. A partir del concepto de “internet de las cosas”, la innovación podría contribuir a agilizar la respuesta ante grandes catástrofes. La inminencia de los debates en torno del manejo de la información.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Más de cien alimentos argentinos en peligro de extinción

Existen 110 productos alimentarios de diferentes economías regionales que están en vías de desaparición. Integran un catálogo internacional cuyos componentes locales fueron aportados por investigadores de distintas universidades. El arrope de uvas, la pitanga, el licor de yatay y el tomate de monte son sólo algunos de los alimentos que podrían llegar a dejar de producirse debido a las dificultades de las economías regionales para competir en el mercado.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

“La investigación básica orientada a aplicaciones concretas es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías”

Desde que se recibió de Ingeniero Nuclear en el Balseiro Mariano Cantero ha realizado una extensa carrera en el campo de la simulación computacional. En entrevista con Argentina Investiga, el docente del Instituto Balseiro cuenta de qué se trata este campo interdisciplinario en el que trabajan ingenieros, matemáticos y físicos a la par, y también explica en qué consiste su especialidad: la fluidodinámica.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Presión ocular: detectan su aumento por acción del Sildenafil

Una investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste comprobó, primero en ovejas y luego en humanos, un aumento de la presión ocular por la ingestión de Sildenafil, fármaco empleado en el tratamiento de la disfunción eréctil, pese a que en los prospectos no se indica como posible efecto secundario. Los especialistas también advirtieron acerca del descenso de la presión arterial como consecuencia de la administración de este medicamento.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Por el cambio climático, vamos en dirección a una “zona de vulnerabilidad”

El doctor Roberto Seiler, experto en Agrometeorología, señaló que, como consecuencia del cambio climático que experimentamos, en nuestro país, como organismos y seres biológicos estamos entrando en una “zona de vulnerabilidad”. El arribo a esta zona, implicará la búsqueda de variedades más resistentes a las temperaturas más altas, de razas de ganado más apropiadas a los nuevos fenómenos y la ocurrencia de valores que podrían afectar el proceso productivo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Hallan la fórmula para un dulce de leche saludable y nutritivo

Una fórmula desarrollada íntegramente por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata logró convertir al sabroso dulce de leche, alimento que entusiasma especialmente a los más chicos, en un complemento saludable y nutritivo para la dieta cotidiana. En el proceso de obtención del producto, los especialistas reemplazaron la grasa láctea por aceites de nuez pecan y canola.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Águila coronada: monitorean su comportamiento para lograr su conservación

Esta ave rapaz se encuentra en peligro de extinción en nuestro país y a nivel internacional. Por ello, un grupo de investigadores del Centro para el Estudio y la Conservación de Aves Rapaces en Argentina realiza, desde 2012, un seguimiento de la especie a través de diferentes métodos, como el monitoreo de nidos y la utilización de transmisores satelitales. Mediante los estudios los especialistas comprobaron que una de las causas frecuentes de muerte es su caza.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Diabetes y cáncer: estudian cómo prevenir estas enfermedades del hígado

Un estudio indica que el alcohol, el tabaco, y la ingesta de grasas son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades como la diabetes y el cáncer de hígado. Los investigadores analizan las causas que pueden influir en la aparición de estas patologías. “Las líneas de investigación se centran en el hígado para determinar cuál es el momento en el que se originan estas enfermedades, con el fin de prevenirlas” afirman.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Las nuevas teorías implícitas en la práctica docente

Una investigadora desarrolló un trabajo que aborda problemáticas vinculadas a la construcción del pensamiento, el aprendizaje y el lenguaje, y evidenció la existencia de una “teoría subsidiaria disyuntiva” y otra “teoría instrumental significativa”. La especialista analizó la importancia que los docentes le otorgaban al uso del lenguaje en los procesos de aprendizaje para dar cuenta de las teorías implícitas que operan en las prácticas docentes.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Recrearán un bosque de 280 millones de antigüedad

De la mano de la ciencia podemos ingresar a escenarios totalmente nuevos y variados. Es por esto que un grupo de paleobotánicos se propone recrear un bosque de hace 280 millones de años. Se trata de un soporte que ofrecerá información sobre qué plantas, árboles, tipos de césped y musgos existieron en el período Pérmico, cuando ocurrieron muchos acontecimientos geológicos, como los avances y retrocesos de los mares sobre la tierra.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Conejo, una alimento beneficioso para la salud humana y apto para cardíacos

Una investigación apunta a difundir la carne de estos pequeños animales, con nuevos productos que aportan Omega 3 y otros componentes benéficos para la salud humana. El proyecto comenzó con la elaboración de hamburguesas de carne de conejos alimentados en forma orgánica. Los especialistas apuntan a elaborar productos de fácil cocción que se incorporen de manera rápida al consumo tradicional.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X