Resultado para Corredor San Martn

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

Hallan microplásticos en las zonas costeras de Buenos Aires

Investigadoras del Instituto de Tecnología (INTEC) de UADE realizaron un muestreo de arena en las zonas costeras del Área Metropolitana de Buenos Aires para analizar la presencia de microplásticos. Los resultados arrojaron la existencia de microfibras plásticas y microperlas. Un estudio de la Universidad de Newcastle advirtió que una persona promedio podría estar ingiriendo, semanalmente, cinco gramos de microplástico, el peso equivalente a una tarjeta de crédito.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Diseñan un artefacto para controlar el temblor esencial

Científicos y estudiantes trabajan en el diseño de un dispositivo para el tratamiento del temblor esencial en extremidades, padecimiento que sufre al menos un 1% de la población mundial. Los especialistas indicaron que una gran cantidad de personas que padece de temblor esencial está mal diagnosticada. Se trata de una enfermedad genética y hereditaria que suele manifestarse a partir de los 40 años.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

El Paraná presenta su bajante más importante en 50 años

En la Argentina, el Río no registraba estos valores desde la década de 1970. El déficit de precipitaciones en las cuencas brasileñas del río Paraná y del Cuenca del Plata.">río Iguazú, y la presencia de un “Niño neutro” son factores determinantes. Alteraciones en las cadenas tróficas y en las fases biológicas de la vida que sustenta el río, reducción y desaparición de cauces cercanos, islas que estaban separadas que van a quedar unidas, entre las consecuencias.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Investigadores de la UNLP desarrollan tiras de diagnóstico rápido de COVID-19

Un laboratorio de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata logró producir la proteína del coronavirus que permite la detección. El test podrá emplearse masivamente, en cualquier lugar geográfico, sin necesidad de hisopado, ni envío de muestras a laboratorios. La producción de los kits estará a cargo del laboratorio recuperado Farmacoop.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Científicos emplean residuos PET para crear nuevos productos

Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis crearon Reci-PET, una alternativa que propone realizar tratamientos químicos o físicos a desechos de plástico PET (polietilentereftalato). A través de este proceso buscan obtener productos con valor agregado como el ácido tereftállico y filamentos de PET para crear prótesis a través de impresiones 3D.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

El conurbano en la cuarentena: organización comunitaria y presencia del Estado en los barrios

Un relevamiento de la UNGS a referentes barriales da a conocer en qué condiciones se desarrolla en los barrios populares del Conurbano bonaerense el Aislamiento Social Obligatorio. La discontinuidad de ingresos laborales de los hogares, la dificultad de acceso a la alimentación básica y el agravamiento de la violencia machista son las problemáticas emergentes o agravadas durante la cuarentena.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Humanidades y Ciencias

Análisis de la pandemia más allá de sus metáforas

Especialistas de la UNL plantean algunas claves para pensar la pandemia causada por el virus Covid-19 desde las ciencias sociales. La necesidad de estudiar un escenario de crisis y profundas desigualdades, donde vuelven a pensarse las redes comunitarias, el rol del Estado y las políticas públicas. Un análisis sobre la dimensión de esta pandemia que coloca a la ciencia frente a un escenario inédito.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Desarrollan biofertilizantes a partir de una bacteria de las manzanas

Investigadores crearon un método innovador para optimizar el crecimiento de plantas a pequeña y gran escala. Se trata de perlas biofertilizantes que tienen como ventaja ser promotoras de crecimiento, controladoras biológicas y soportan un amplio espectro de temperatura. Están creadas a partir de microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices.">bacterias inocuas, obtenidas de la parte exterior de las manzanas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X