Nota

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

13 de Julio de 2020 | 4 ′ 43 ′′

Hallan microplásticos en las zonas costeras de Buenos Aires

Investigadoras del Instituto de Tecnología (INTEC) de UADE realizaron un muestreo de arena en las zonas costeras del Área Metropolitana de Buenos Aires para analizar la presencia de microplásticos. Los resultados arrojaron la existencia de microfibras plásticas y microperlas. Un estudio de la Universidad de Newcastle advirtió que una persona promedio podría estar ingiriendo, semanalmente, cinco gramos de microplástico, el peso equivalente a una tarjeta de crédito.
Hallan microplásticos en las zonas costeras de Buenos Aires

Investigadoras del Instituto de Tecnología de UADE recolectaron y analizaron muestras de sedimento proveniente de tres diferentes zonas costeras del Área Metropolitana de Buenos Aires (norte, centro y sur). El trabajo de campo se realizó durante el invierno de 2019, en un parche de suelo de 25 cm de lado y 5 cm de profundidad. Este relevamiento se enmarcó en un proyecto de investigación internacional de carácter colaborativo con la Universidad San Ignacio de Loyola (Perú-Lima) y la Universidad EAN (Colombia-Bogotá), que replica muestreos similares en zonas costeras de Colombia y Perú para contar a futuro con comparaciones regionales.

Día a día incorporamos en nuestra rutina diaria el uso de elementos plásticos. Para conservar alimentos, como medio de pago, para proteger nuestro teléfono celular de caídas, para lavarnos los dientes, para vestirnos, entre otros. Sin embargo, estos productos tienen una vida útil y son descartados, convirtiéndose en un problema para el ambiente y el hombre. En 2015, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se produjeron 300 millones de toneladas de residuos plásticos en todo el mundo.

Más allá, de la contaminación física que apreciamos visualmente (bolsas de plástico en el suelo, conductos pluviales bloqueados con botellas) existe una reciente forma de contaminación, más imperceptible para nuestros ojos, se trata de los microplásticos. Estos son plásticos cuyas partículas tienen un diámetro menor a cinco milímetros, más pequeños que una lenteja. Los conocidos como microplásticos primarios son aquellos que fueron fabricados de ese tamaño y están presentes, principalmente, en productos de cuidado personal o limpieza. Por su parte, los microplásticos secundarios provienen de la degradación de productos plásticos de mayor tamaño como botellas, neumáticos y juguetes.

El agua es el principal medio por el que se transportan los microplásticos, que drenan desde nuestros hogares hacia cuerpos de agua receptores, sin ser detenidos por ningún sistema de tratamiento. Miles de fibras plásticas se desprenden en cada ciclo de lavado de ropa y pasan inadvertidas. Una vez que están presentes en ríos y mares, muchas terminan siendo ingeridas por la fauna marina, que las confunde con su alimento: el plancton. Al no ser completamente digeridas, estas fibras pasan a través de todos los organismos de la cadena trófica aumentando así su acumulación en aquellos de mayor tamaño, como los seres humanos. Este efecto ya ha sido evidenciado en un informe publicado por la firma Dalberg y la Universidad de Newcastle- Australia en 2019: una persona promedio podría estar ingiriendo, semanalmente, 5 gramos de microplástico, un peso equivalente a una tarjeta de crédito.

Las muestras recogidas de las tres zonas analizadas del Área Metropolitana de Buenos Aires por parte las investigadoras de la UADE fueron procesadas de manera tal de poder extraer los microplásticos presentes en ella. Luego se realizó una caracterización visual al microscopio óptico. Este análisis permitió evidenciar la presencia de microperlas y microfibras. Siendo las microperlas los elementos hallados en mayor proporción (Gráfico 1).

Como puede observarse en el gráfico de barras (Gráfico 2), fueron halladas cantidades considerables de microperlas oscuras y transparentes, provenientes de productos de cuidado personal o productos de limpieza, así como también microfibras azules, rojas y negras. Pudiendo las azules provenir de restos de redes de pesca, mientras que las rojas y las negras, de agua de lavado.

La diferencia entre los valores de cada sitio podría vincularse a cuestiones climáticas como las corrientes del río, los vientos y las lluvias. También podría verse afectado el ingreso de los microplásticos al suelo por la presencia de follaje, como sucede en el caso del Punto Norte.

La presencia de microplásticos en la costa rioplatense es un tema que ha sido muy poco estudiado. Por lo que la presente investigación pretende continuar a lo largo del tiempo, para dar el puntapié inicial a una línea de referencia que analice la evolución de esta problemática ambiental.

Gráfico 2 - Microplásticos en Suelos Costeros

Producción Periodística:
Andrés Cuesta

Responsable Institucional:
Leandro Ezequiel Ungaro
Universidad Argentina de la Empresa

Departamento de Prensa
loferraro@uade.edu.ar
www.uade.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Un becario explora los enigmas genéticos de la flora argentina
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
NOVEDADES
Científico de la UNSL participó del hallazgo de una nueva especie de dinosaurio
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

Economía circular alimentaria

Desde el Laboratorio de Investigación, Desarrollo y Evaluación de Alimentos (LIDEA), que depende de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y ...

Microplásticos en suelos de huertas

Un equipo del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS se centra en estudiar cómo se da el proceso de fragmentación de los ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X