Resultado para biologa

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Parásitos: con la temperatura aumenta el riesgo

Tanto la humedad como el calor generan las condiciones ideales para que los parásitos se desarrollen. Estos organismos habitan en carnes, frutas, verduras e incluso en el agua, y generalmente se transmiten en forma oral. Su ciclo biológico termina la maduración en los órganos humanos, generando diversos daños que pueden llegar hasta provocar la muerte. Entre otras precauciones, para evitar este tipo de afecciones es importante la higiene luego de usar el baño y antes de ingerir alimentos, la eliminación de las excretas a través de un buen sistema cloacal o, en su defecto, el tratamiento de las heces con cal.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Primer trasplante entre diferentes especies

Con una membrana de vaca, un docente investigador de la UNRC le salvó la vida a una potranca mediante el primer trasplante de materiales biológicos entre especies diferentes. La urgencia y gravedad del caso hicieron que el trasplante fuera la única alternativa viable y su éxito comprobó el fruto de un trabajo de investigación que ya lleva doce años. El profesional planteó la posibilidad de emplear los implantes en casos de pérdidas importantes de tejido y de heridas abdominales de cualquier tipo en bovinos. Estos estudios procuran hallar métodos rápidos y seguros que simplifiquen eficazmente la resolución de casos de la clínica veterinaria diaria.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Conservación: estudian biodiversidad química en suelos

Investigadores de la UNSE evaluaron la relación de las propiedades biológicas del suelo y analizaron nuevas alternativas de producción sostenible para su conservación. Realizaron un relevamiento de la biodiversidad de rizobios, bacterias que poseen la propiedad de fijar nitrógeno atmosférico de la tierra y evaluaron el coriandro, cultivo que protege el suelo y mejora su calidad. El motor de la investigación fue el resguardo de las especies leguminosas frente al avance desmesurado de los desmontes, y apunta al mejoramiento de la calidad biológica de los suelos y la diversidad microbiana.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Cosmecéutica, la ciencia “anti-age”

Extractos, esencias, consejos y secretos que se pasaban mujeres por generaciones fueron, durante mucho tiempo, las armas de la cosmética en su lucha contra el envejecimiento. Sin embargo, las cosas cambiaron en los últimos años ya que la ciencia ingresó a la batalla con artillería de última generación. Proteínas y enzimas pueden ser la clave para mantener una piel joven. Mediante técnicas que van desde el clonado hasta la construcción “a medida”, científicos de la UNL investigan cómo innovar en el área. Las nuevas apuestas de la industria cosmética.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Estudian la diversidad de vertebrados en Catamarca

La pérdida de la diversidad ecológica es una de las principales problemáticas en la provincia de Catamarca. En la actualidad se extinguen especies que ni siquiera llegaron a ser reconocidas por la ciencia, como consecuencia del escaso estudio de la diversidad que habita en los diferentes ecosistemas. Es por ello que un grupo de investigadores de la UNCa trabaja en un proyecto enmarcado en el conocimiento, distribución y protección de la fauna autóctona de vertebrados de esa provincia. Entre otras, se estudiaron las comunidades de aves, roedores, anfibios y peces y sus relaciones bioecológicas con el medio.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Desarrollan un módulo que reemplaza la actividad del hígado

A partir de la aplicación de bioprocesos, investigadores de la UNQ trabajan en el diseño de un mini reactor que ayudaría al hígado en casos de trasplantes y serviría como un órgano artificial extracorpóreo. El módulo permite entrar y salir sangre, y habilita el ingreso y egreso de aire por determinadas fibras a través de dos circuitos independientes, diseñados para evitar la muerte celular por falta de oxígeno. El cartucho no sustituye al órgano, sino que haría el trabajo del hígado en pacientes que están a la espera de un trasplante.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Crían yacarés en el bioterio de la UNL

La UNL cuenta con un bioterio de yacarés habilitado por la secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe para criar caimanes hasta los 14 meses de vida. Unico en su tipo en todo el territorio nacional, funciona en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Allí se crían y mantienen yacarés en ambientes artificiales que imitan los hábitats naturales para estudiar los efectos de la exposición de los huevos a sustancias químicas que habitualmente se encuentran en el medio ambiente. Los investigadores comprobaron los efectos de agroquímicos sobre las células reproductoras de estas especies.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El retroceso de la Antártida y el cambio climático

En conjunto con investigadores de otras universidades del mundo, biólogos de la UNC trabajan desde hace 15 años estudiando el impacto que está produciendo el calentamiento global en el continente antártico. Los especialistas cordobeses se focalizan en la caracterización de los efectos en los ecosistemas marinos a raíz del retroceso de los glaciares. Los temas más preocupantes son la consecuencia de la desglaciación forzada del continente en la dinámica del resto del planeta y la pérdida de biodiversidad. Desde 1997 los investigadores vienen detectando cambios en los ecosistemas bentónicos, con especies que desaparecieron parcialmente y otras que se multiplicaron.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Cómo aprovechar las proteínas del suero lácteo

Científicos ensayan métodos para desarrollar nuevas aplicaciones de las proteínas del suero lácteo, que no se encuentran totalmente explotadas e incluso algunas industrias las desechan. Se trata de una solución redonda: por un lado, se aprovechan las proteínas y aminoácidos esenciales que quedan en el suero lácteo generados en la producción de queso, al tiempo que se evita la contaminación ambiental provocada por la liberación de este material orgánico en los cursos de agua. Además de su valor biológico como nutrientes, estas sustancias pueden ser útiles como aditivos para la industria alimentaria.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Evalúan indicadores de sustentabilidad ecológica

La productividad y sostenibilidad de los sistemas agropecuarios dependen de la calidad del suelo. Investigadores de la UNSE realizaron análisis de las propiedades físicas, químicas y biológicas para obtener datos científicos y determinar si se producía alguna degradación o pérdida de calidad. El estudio se realizó en el Campo Experimental “La María”, perteneciente a la EEA INTA Santiago del Estero. También se tuvo en cuenta el manejo inadecuado de bosques y sabanas para fines ganaderos y forestales, que promueven el desarrollo de arbustales o 'fachinales'. El objetivo principal es la conservación del suelo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Prevenir la exposición de los aviones a la radiación

En forma conjunta con la Academia de Ciencias de Bulgaria, científicos de la UNLP proyectan monitorear los niveles de radiación que reciben los vuelos a partir de la colocación de un dosímetro de radiación cósmica solar en el satélite argentino SAC “D”. En nuestro país se realizan vuelos últra prolongados de más de 13 horas en rutas transpolares, lo que somete al pasaje a un mayor riesgo de recibir radiaciones cósmicas. La exposición a la radiación cósmica afecta al genoma humano. Los efectos más usuales son la aparición de tumores y las alteraciones genéticas.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

La UNR ya cuenta con un Área Natural Protegida

La flora y la fauna de la zona en que se encuentran ubicadas la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Escuela Agrotécnica de la Universidad Nacional de Rosario llevaron a sus investigadores y docentes a proponerla como un Área Natural Protegida. El predio, de 240 hectáreas, también fue considerado Ecomuseo de Administración Universitaria. La tenencia de una ANP ubica a la institución como un faro de actividades ambientales y productivas, en armonía con el ecosistema, y como espacio de propuestas y respuestas ambientales. En Argentina, existen pocas universidades nacionales que crearon y manejan áreas naturales protegidas, entre ellas la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X