Ideado por un equipo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, el formulado utiliza cepas de rizobacterias propias de Córdoba. Además de incentivar el crecimiento, estos microorganismos optimizan los nutrientes disponibles en el suelo. Ya recibieron financiamiento del consorcio entre la UNC y la Universidad de Cambridge para avanzar en un compuesto que pueda ser aplicado, por ejemplo, a la producción orgánica de granos.
Trabajan en el diseño de un material con óxido de grafeno, que permita retener de manera eficiente contaminantes naturales, como el arsénico, o introducidos, como agroquímicos, presentes en el agua y muy dañinos para la salud humana. Por sus excepcionales propiedades, también estudian sus aplicaciones en energía y tecnología.
Un trabajo realizado en el Instituto de Ictiología del Nordeste de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste determinó la presencia de alteraciones cromosómicas que producen mutaciones genéticas en ejemplares de pacú.
En el marco de la Convocatoria “Ciencia y tecnología contra el hambre”, investigadores de la Universidad Nacional de Luján llevan adelante un proyecto que se propone aportar al conocimiento de la situación de los productores de la agricultura familiar al oeste del Gran Buenos Aires.
Es el primer registro de este parásito en el mundo: se trata de un nematodo hallado en el suelo y las raíces de un pasto endémico de esa zona de las sierras de Córdoba. Un equipo de investigadores evalúa si el gusano recientemente caracterizado parasita cultivos como el trigo o el maíz, como lo hacen otras especies de la misma familia, y analiza su potencial riesgo para la actividad agrícola.
Un equipo de investigadores del Laboratorio de Investigaciones en Tecnología Ambiental de la FaCENA analiza la movilidad de contaminantes emergentes en suelos agrícolas de Corrientes. Los resultados del trabajo, publicado recientemente en la revista científica “Chimestry Research Journal”, están en concordancia con el creciente interés por este tipo de contaminantes.
Un equipo de investigadores desarrolló este método ventajoso, fiable, económico y sensible para la detección de la proteína de soja transgénica. El sensor utiliza un electrodo modificado con nanopartículas de oro y, en el futuro, podrá estar al alcance de personas sin entrenamiento profesional. Ahora apuntan a la miniaturización, con láminas del tamaño de un microchip.
Desarrollarán un área de producción de vegetales y de biofabricación de insumos que funcionará como una unidad de investigación, demostración, promoción, capacitación y desarrollo tecnológico, destinados a la agroecología en espacios urbanos y periurbanos.
Desarrollan sistemas de producción y procesamiento de pequeña y mediana escala de leche de burra para consumo humano. Se suma a un programa de mejoramiento de la eficiencia reproductiva a partir del uso de biotecnologías como inseminación artificial, transferencia embrionaria, producción in vitro de embriones de hembras seleccionadas genéticamente y criopreservación de semen.
Un estudio detectó residuos de 42 fármacos en muestras de diferentes especies ofrecidas en comercios de la capital provincial. Las sustancias encontradas se utilizan para tratar enfermedades infecciosas en animales y en humanos. El uso de algunas está prohibido en criaderos. Si bien los niveles registrados están dentro de los límites de las dosis diarias que una persona puede ingerir, se carece de información suficiente sobre su efecto a largo plazo.
Es un procedimiento que permite mejorar las características agronómicas de las plantas, aumentar su ciclo de vida, de producción y resistencia, al a vez que reducir la huella ecológica. Fue desarrollado por investigadoras de la UNL – Conicet y licenciado a la empresa Infira SA.
Un estudio de selección y aceptabilidad realizado por el Grupo de Investigación de Alimentación y Nutrición Porcina de la Facultad de Ciencias ...
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...
Se trata de una idea innovadora, factible de llevar a cabo, propuesta por un equipo de diez (10) estudiantes en un Rally Latinoamericano de ...
La Aspergilosis Invasiva es una enfermedad que afecta principalmente a personas inmunosuprimidas. La causa un hongo que genera síntomas similares a ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X